8 Ajaw 18 Sip (May 30, 2013): 2012 Report from Sak Chuwen8 Ajaw 18 Sip (30 de mayo de 2013): Trabajo del Grupo Sak Chuwen durante el año 2012

2012 was a very busy year for the Sak Chuwen group because, in addition to providing regular epigraphic workshops, the team was actively involved in two activities important on a national level: the advanced Maya epigraphy workshop with Dr. Nikolai Grube and the celebration of the 13th Piq Ab’ (the 13 Bak’tun).

Below is a brief description of some of the activities covered by the group in 2012.

I: EPIGRAPHIC WORKSHOPS

Este es uno de los talleres dirigidos a niños. Este es el grupo de niños de 5 años. Se impartió epigrafía a niños desde 4 hasta 16 años en este taller. En la pared izquierda se puede observar el silabario simplificado para el uso de los niños.

This is one of the workshops aimed at children 5 years old. Children between the ages of 4 and 16 have participated in this workshop. On the wall to the left you can see the simplified syllabary.

El año 2012 fue un año muy arduo para el equipo Sak Chuwen debido a que, además de impartir los talleres regulares de epigrafía, se involucró activamente en dos actividades muy importantes a nivel nacional: El taller avanzado de epigrafía maya con el Dr. Nikolai Grube y la celebración 13 Piq Ab’ (13 Bak’tun).

A continuación se describirá brevemente algunas actividades cubiertas por el grupo durante el 2012.

I: TALLERES DE EPIGRAFÍA

Este es uno de los talleres dirigidos a niños. Este es el grupo de niños de 5 años. Se impartió epigrafía a niños desde 4 hasta 16 años en este taller. En la pared izquierda se puede observar el silabario simplificado para el uso de los niños.

Este es uno de los talleres dirigidos a niños. Este es el grupo de niños de 5 años. Se impartió epigrafía a niños desde 4 hasta 16 años en este taller. En la pared izquierda se puede observar el silabario simplificado para el uso de los niños.

Continue reading

Posted in New

1 Ajaw 18 Wo (May 10, 2013): Letter from Waykan, Maya Poqomam1 Ajaw 18 Wo (10 de mayo de 2013): Carta de Waykan, Maya Poqomam

Waykan teaching at Academy of Maya Languages, Guatemala

Waykan teaching at Academy of Maya Languages, Guatemala

Waykan, left, with advanced students at the Congress of Maya Epigraphers, Vallodolid, 2013

Waykan, left, with advanced students at the Congress of Maya Epigraphers, Valladolid, 2013

Dear MAM,

After participating in the Congress of Maya Epigraphers in the City of Valladolid, we resumed the planned activities of teaching Maya epigraphy to different groups in the Pokomam Linguistic Community. During the months before the Congress, a group of teachers had met in the towns of Palín, Chinautla, San Luis Jilotepeque, Chuarrancho and San Pedro Ayampuc; after the Congress two more groups met in the municipality of Palín. Of these last two groups, one was composed of members enrolled in the Academy of Maya Languages of the municipality of Palín and the second were students of the “tercero básico grado” of the Center for Bilingual Education Qawinaqel, also in Palín. In this last group were youths, boys and girls, ages 14, 15, and 16.

Waykan da clase de epigrafía en Academia de Lenguas Mayas, Guatemala

Waykan da clase de epigrafía en Academia de Lenguas Mayas, Guatemala

Waykan, a la izquierda, en mesa de estudiantes avanzados a Congreso de Epigrafistas Mayas, Valladolid, 2012

Waykan, a la izquierda, en mesa de estudiantes avanzados a Congreso de Epigrafistas Mayas, Valladolid, 2012

Estimado MAM:

Luego de participar en el Congreso de Epigrafistas Mayas en la ciudad de Valladolid, retomamos las actividades programadas para la enseñanza de la epigrafía maya con diferentes grupos en la Comunidad Lingüística Poqomam. En meses anteriores al congreso se habían atendido a grupos de maestros en los municipios de Palín, Chinautla, San Luis Jilotepeque, Chuarrancho y San Pedro Ayampuc; posterior a esto se atendieron a dos grupos más en el municipio de Palín. Los  dos últimos grupos del año se componen uno de miembros inscritos de la Academia de Lenguas Mayas del municipio de Palín y el segundo son alumnos del grado de tercero básico del Centro Educacional Bilingüe Qawinaqel también de Palín, en este último participan jóvenes de 14, 15 y 16 años, mujeres y hombres. Continue reading

Posted in New

7 Ajaw 18 Pop (April 20, 2013): Clemente Peneleu – a cultural force 7 Ajaw 18 Pop (20 de abril de 2013): Clemente Peneleu – una fuerza cultural

Activities by Clemente Peneleu since returning home from the Congreso de Epigrafistas Mayas in Valladolid, Mexico. In his own words:

1

Workshop

Workshop on Maya calendar from the codices, given to spiritual guides and other individuals who share the love of the culture of the ancestors. This workshop took place in the town of San Juan de La Laguna, department of Sololá, Guatemala. The activity was celebrated September 30, 2012. The participant were very appreciative and planned other workshops for later. It is with great pleasure we are working with our own people.Actividades realizado por Clemente Peneleu, despues del Congreso de Epigrafistas Mayas en Valladolid, Mexico. En sus propias palabras:

1

Taller

Taller sobre el calendario maya desde los códices, impartido a guías espirituales y otras personas particulares quienes aman la cultura de los ancestros, este taller se realizó en el municipio de San Juan La Laguna, departamento de Sololá, Guatemala. La actividad fue celebrada el día 30 de septiembre del 2012, los participantes estuvieron muy agradecidos y programaron otros talleres posteriores, y nosotros con gusto estaremos trabajando más con nuestra gente.

2Programas de radio

Conversatorios sobre el calendario maya específicamente del Cholq’iij, con guías espirituales desde una de las emisoras de la región de la cuenca del lago Atitlán, estos conversatorios se programaban cada 15 en los días  lunes, y la gente que escuchan los programas llamado el uso del calendario  y hacen sus preguntas con se relación al calendario maya, en esta región cada día más personas está retomando el uso de nuestro calendario Cholq’iij con más interés.

3

Lakamtun erigido sobre el xojt y el ixk’uub

Q’a tit: nuestra primera madre, habita en las cuatro esquinas, las cuatro casas, las cuatro estaciones, los cuatro puntos cardinales, los solsticios y los equinoccios. Es madre de la naturaleza.

El xojt

Es un instrumento de barro que forma circular y se coloca sobre el fuego para cocer las tortillas, el xojt es utilizado todos los días puesto que día a día en los hogares mayas siempre se comen las tortillas, para los abuelos de antes y de hoy en día el comer es muy sagrado, por lo tanto el xojt representa el altar de piedra que tiene forma circular y que utilizaron los abuelos y abuelas para realizar las sagradas ceremonias, es por eso, que es un instrumento sagrado.

El ixk’uub’

El ixk’uub’ son las tres piedras que se colocan de bajo del xojt en forma triangular para sostenerlo. El xojt, el ixk’uub’ y el fuego forman el centro de cada hogar de las familias mayas porque es allí donde se reúnen los miembros de cada hogar al rededor del fuego sagrado, y es en este mismo lugar donde el abuelo educa a sus hijos, nietos y bisnietos a través de las tradiciones orales.

4

El Nikté, el mih o cero al base de lakamtun

Representado con la flor de cuatro pétalos, es principio y final de donde emerge nuestra esencia.

Esto fue la razón de que la estela que se ergio en San Pedro La Laguna, Sololá, Guatemala, tiene como base el xojt con las tres piedras y que significa la identidad del pueblo maya Tz’utujil y así darle el valor a la escritura de los ancestros que es muy sagrado también y que representa nuestra propia historia a través del tiempo.

5

En una blog de la futura, explicaremas lo que dice la estela.

6

Estas son las ultimas actividades que hemos realizado, una ceremonia para celebrar el dia de las mujeres con misiones especiales como son: comadronas, curanderas, curanderas de hueso, concejeras espirituales, curanderas de niños, guías espirituales y otras más. Es muy importante valorar el trabajo de la mujer en cualquier aspecto en la sociedad máxime en este nuevo ciclo.

Continue reading

Posted in New

13 Ajaw 3 Wayeb (March 31, 2013): Third Event in Cobán13 Ajaw 3 Wayeb (31 de marzo de 2013): Tercer evento en Cobán

In a previous blog (11 Ajaw 3 Muwan, January 10, 2013), we reported on two events in Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, organized by Marina Rosales, Yudy Mo’ Isem, and Mario Sebastián Caal Jucub, all participants at the 2012 Congreso in Valladolid. The response to these two workshops was so powerful that they organized a third event, which we bring to you here.

The mission was beautifully and succinctly stated:

Strengthen Maya identity by taking ownership of ancient Maya writing; for teachers and specialists that work in education within the Maya communities.

The opening prayer of the Third Cobán Event of December 4 and 5, 2012. The ceremony was intercultural (Maya-Catholic).

The opening prayer of the Third Cobán Event of December 4 and 5, 2012. The ceremony was intercultural (Maya-Catholic).

En un blog previo (el del 11 Ajaw, 3 Muwan,10 de enero de 2013), informamos de dos eventos que se llevaron a cabo en Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, organizados por Marina Rosales, Yudy Mo’ Isem y Mario Sebastián Caal Jucub, todos ellos participantes del Congreso de 2012, en Valladolid. La respuesta que tuvieron estos dos talleres fue tan positiva que sus organizadores convocaron a un tercero, del que vamos a hablarles enseguida.

La misión se expresó de manera bella y sucinta:

Fortalecer la identidad maya haciendo nuestra la antigua escritura maya para los maestros y especialistas que trabajan en la educación en el seno de las comunidades mayas.

The opening prayer of the Third Cobán Event of December 4 and 5, 2012. The ceremony was intercultural (Maya-Catholic).

La oración inicial del III Evento realizado el 4 y 5 de diciembre del 2012. Se observa una ceremonia intercultural (maya-católica).

Continue reading

Posted in New

6 Ajaw 3 Kumk’u (March 11, 2013): Crisanto Kumul Chan Receives Award 6 Ajaw 3 Kumk’u (11 de marzo de 2013): Crisanto Kumul Chan recibe premio

Our long-time friend and colleague has been recognized in his own country for his life-time achievements in strengthening Maya culture. We are proud to be part of this achievement. MAM (formerly Friends of the Maya) sponsored many visits by Crisanto to the Maya Meetings in Texas, and Crisanto was co-organizer of our hugely successful Congreso de Epigrafistas Mayas held in Valldolid, Yucatan, in 2012. Below are excerpts from the local press coverage of this event and links to read the entire articles.

El Lic. Crisanto Kumul Chan, recibió la medalla “Pánfilo Novelo Martín”, en el Congreso del Estado, hoy miércoles 9 de enero de 2013.

El Lic. Crisanto Kumul Chan, recibió la medalla “Pánfilo Novelo Martín”, en el Congreso del Estado, hoy miércoles 9 de enero de 2013.

Nuestro viejo amigo y colega ha recibido el reconocimiento de su propio país por los logros de toda una vida en el fortalecimiento de la cultura maya. Nos enorgullece ser parte de ese logro. MAM (antiguamente llamada Amigos de los Mayas) patrocinó muchas de las visitas de Crisanto a las Reuniones de Mayistas (Maya Meetings) en Texas, y Crisanto fue co-organizador de nuestro enormemente exitoso Congreso de Epigrafistas Mayas, en Valladolid, Yucatán, el año pasado. A continuación, algunos fragmentos de la cobertura que dio la prensa local a este evento y algunas ligas para leer los artículos completos.

El Lic. Crisanto Kumul Chan, recibió la medalla “Pánfilo Novelo Martín”, en el Congreso del Estado, hoy miércoles 9 de enero de 2013.

El Lic. Crisanto Kumul Chan, recibió la medalla “Pánfilo Novelo Martín”, en el Congreso del Estado, hoy miércoles 9 de enero de 2013.

Continue reading

Posted in New

12 Ajaw 3 K’ayab (February 19, 2013): Double the impact of your donation!12 Ajaw 3 K’ayab (19 de febrero de 2013): Doble el impacto de su donación!

Thanks to the generosity of the KARON WINZENZ $1,000 MATCHING GRANT* and the MARLA AND BUDDY PERKEL $1,000 MATCHING GRANT every dollar you send us will be matched one-for-one until we reach our total goal of $4,000.

FOR THESE MATCHING GIFTS
DONATE $25 AND WE EARN $50!
DONATE $50 AND WE EARN $100!
DONATE $100 AND WE EARN $200!

Donate now,
WE CAN DO THIS FOR OUR MAYA COLLEAGUES!

Antonio Cuxil being interviewed by Maya television, Antonio/Hector/Lolmay 2009-2010.

Thanks to the generosity of the KARON WINZENZ $1,000 MATCHING GRANT* and the MARLA AND BUDDY PERKEL $1,000 MATCHING GRANT every dollar you send us will be matched one-for-one until we reach our total goal of $4,000.

FOR THESE MATCHING GIFTS

DONATE $25 AND WE EARN $50!

DONATE $50 AND WE EARN $100!

DONATE $100 AND WE EARN $200!

Donate now,

WE CAN DO THIS FOR OUR MAYA COLLEAGUES!

Antonio Cuxil being interviewed by Maya television, Antonio/Hector/Lolmay 2009-2010.

Continue reading

Posted in New

5 Ajaw 3 Pax (January 30, 2013): Report from Yucatan5 Ajaw 3 Pax (30 de enero de 2013): Informe desde Yucatán

In November of last year we received this report from Alfredo Hau, former student of Crisanto Kumul and Valladolid congreso participant in the advanced workshop. The following is his report.

“Between August and October, 2012, I (José Alfredo Hau Caamal) took part in a project regarding care of the cultural legacy in communities close to the archaeological site of Chichén Itzá, in which we included activities such as epigraphy. The project consisted of offering workshops about the way to care for the cultural legacy, including Maya hieroglyphs.

So as to gain a better understanding, the children were taught to write their names using the ancient Maya script. In order to do this, we used the Maya syllabary; they were first offered a brief explanation concerning the use of the writing system; then, they were offered the required materials and they embarked on their own discovery of the way of writing with this system, helped by an instructor.

The workshops were held in the community of Pisté Tinum, Xkopteil, Chankom and Sotuta.

Students of the Jacinto Canek school from the Pisté Tinum community and José Alfredo Hau Caamal.

En noviembre del año pasado, recibí este informe de Alfredo Hau, antiguo estudiante de Crisanto Kumul y participante en el taller avanzado del congreso de Valladolid. Lo que sigue es su informe:

“De agosto a octubre del 2012, participé (José Alfredo Hau Caamal) en un proyecto sobre el cuidado del patrimonio cultural en comunidades cercanas a la zona arqueológico de Chichen Itzá en el cual incluimos actividades sobre epigrafía. Consistió en dar talleres sobre el cuidado del patrimonio cultural, en la cual incluyendo jeroglíficos mayas. se les iba demostrando la importancia que tiene la cultura maya y los escritos que nuestros ancestros nos dejaron.

Para una mejor comprensión de éste, los niños escribieron sus nombres en base a la antigua escritura mayas. Para esta actividad  utilizamos el silabario maya, primero se les dio un breve explicación sobre el uso de dicha escritura, seguidamente se les dieron los materiales y ellos fueron descubriendo la forma de escritura ayudados por el instructor mencionado en el principio.

Los talleres se dieron en la comunidad de Pisté Tinum, Xkopteil, Chankom, y Sotuta.

Alumnos de la Escuela Jacinto Canek en la comunidad de Pisté Tinum y José Alfredo Hau Caamal.

Continue reading

Posted in New

11 Ajaw 3 Muwan (January 10, 2013): Coban Workshops, Alta Verapaz, Guatemala11 Ajaw 3 Muwan (10 de enero de 2013): Talleres de Cobán, Alta Verapaz, Guatemala

Guatemalan participants from the Valladolid Congreso have been active in Cobán, organizing and presenting workshops on glyphs and the calendar. Marina Rosales López, Yudy Mo’ Isem, and Mario Sebastián Caal Jucub have taken the initiative and dedicated themselves to bringing Maya glyphs and the calendar to the Mayan-speaking communities of Alta Verapaz. MAM colleagues Sebastián Si and Leonel Pacay, who were also in Valladolid, assisted during one of the workshops.

Event 1 took place on September 27, 2012, for 30 personnel from the Guatemalan Department of Education. The agenda is presented below. The principle objective? Strengthen Maya identity by taking ownership of ancient Maya writing; for teachers and specialists that work in education within the Maya communities.

Evento I

Inducción sobre “Escritura Maya Antigua”, dirigido a Equipo Técnico de la DIDEDUC  A.V.,  ALMG C.L. Q’EQCHI’, y docentes líderes.

FECHA: 27 de septiembre del 2,012 (Lajeeb’  Tz’ikin)
LUGAR: Hotel Don Francisco, Cobán Alta Verapaz.
HORARIO: 8:00 a 16:00 horas.
PARTICIPANTES: 25 personas, del Equipo Técnico DIDEDUC-ALMG y docentes.
RESPONSABLES: DIGEBI, DIDEDUC, ALMG C.L.Q’.
OBJETIVOS:Los participantes guatemaltecos del Congreso de Valladolid han estado muy activos en Cobán, organizando y dando talleres sobre los glifos y el calendario. Marina Rosales López, Yudy Mo’ Isem y Mario Sebastián Caal Jucub han tomado la iniciativa y se han dedicado a llevar el conocimiento de los glifos y el calendario mayas a las comunidades hablantes de lenguas mayas de Alta Verapaz. Sebastián Si’ y Leonel Pacay, colegas en MAM y quienes también estuvieron en Valladolid, fungieron como asistentes en uno de los talleres.

El primer evento tuvo lugar el 27 de septiembre del año pasado, impartiéndose un taller para 30 miembros del personal del Departamento de Educación de Guatemala. La agenda puede consultarse abajo. ¿Cuál era el principal objetivo? Fortalecer la identidad maya mediante el dominio del antiguo sistema de escritura maya; el taller iba dirigido a maestros y especialistas que trabajan en el campo de la educación en las comunidades mayas.

Evento I

Inducción sobre “Escritura Maya Antigua”, dirigido a Equipo Técnico de la DIDEDUC  A.V.,  ALMG C.L. Q’EQCHI’, y docentes líderes.

FECHA: 27 de septiembre del 2,012 (Lajeeb’  Tz’ikin)
LUGAR: Hotel Don Francisco, Cobán Alta Verapaz.
HORARIO: 8:00 a 16:00 horas.
PARTICIPANTES: 25 personas, del Equipo Técnico DIDEDUC-ALMG y docentes.
RESPONSABLES: DIGEBI, DIDEDUC, ALMG C.L.Q’.

OBJETIVOS: Continue reading

Posted in New

4 Ajaw 3 K’ank’in (December 21, 2012): Oxlajuj B’ak’tun 4 Ajaw 3 K’ank’in (21 de diciembre de 2012): Oxlajuj B’ak’tun

Dear reader,

For this auspicious date, 4 Ajaw 3 K’ank’in (13.0.0.0.0), it is appropriate to publish a Maya point of view. The following is a partial translation into English of a Maya manifesto by the Guatemalan group known as the Collective for the Revitalization of Maya Science.

Here appears the title page, followed by a page of participating organizations, and then the English translation. To download the original manifesto in Spanish, click here.

See you next era.

Oxlajuj B’ak’tun
The Change of the Cycle and its Significance from the Maya Point of View
by
Collective for the Revitalization of Maya Science

Oxlajuj B’ak’tun
El cambio de ciclo y su significado desde la cosmovisión Maya
por
Colectivo por la revitalización de ciencia Maya

Descarga el PDF aquí.

Continue reading

Posted in New

10 Ajaw 3 Mak (December 1, 2012): Ajpub’ García, Maya Tz’utujiil, makes a difference10 Ajaw 3 Mak (1 de diciembre de 2012): El trabajo de Ajpub’ García, tz’utujiil maya, está marcando una diferencia

Dear readers,

Our long-time colleague Ajpub’ Pablo García Ixmatá has given us a report on his activities since returning from the congreso in Valladolid. Workshop themes have been Epigraphy for Beginners, Maya Calendars, and the topic Thirteen Bak’tun.

Participants have included:

  • 100 men and women Maya leaders in Chichicastenango, El Quiché.
  • 150 community and village leaders from Cunen, El Quiché.
  • 20 columnists from the written press.
  • 20 columnists from TV Maya.
  • 125 Tz’utijiil leaders including Ajq’ijab and Iyomab’.
  • 1500 teachers of the Teachers’ Union of the Department of Sololá.
  • 1300 Kaqchikel, Tz’utujiil and Spanish–speaking students from the school district of San Lucas Tolimán.
  • 40 students from the INGEP, University Rafael Landivar.
  • 60 students from the EDP course at the University Rafael Landivar.
  • 70 men and women community leaders from Zacualpa, Quiché.

Sample photos:

Quiché diocese, held in Chichicastenango.

Queridos lectores:

Nuestro colega de hace mucho tiempo, Ajpub’ Pablo García Ixmatá nos ha enviado un informe de las actividades que ha estado llevando a cabo desde que volvió del congreso de Valladolid. Los temas de sus talleres han sido “Epigrafía para Principiantes”, “Calendarios mayas” y también ha abordado el tema del Decimotercer Bak’tun.

Entre los participantes de los anteriores se encuentran:

  • 100 líderes mayas (hombres y mujeres) de Chichicastenango, en el Departamento de El Quiché.
  • 150 líderes comunitarios y de aldeas de Cunén, El Quiché.
  • 20 columnistas de la prensa escrita.
  • 20 columnistas de TV Maya.
  • 125 líderes tz’utujiiles, entre los que se cuentan Ajqijab e Iyomab‘.
  • 1500 maestros del Sindicato de Maestros del Departamento de Sololá.
  • 1300 estudiantes hablantes de kaqchikel, tz’utujiil y español del distrito escolar de San Lucas Tolimán.
  • 40 estudiantes de “formación política del INGEP.URL”.
  • 60 estudiantes del curso de EDP de la Universidad Rafael Landívar.
  • 70 líderes comunitarios (hombres y mujeres) de Zacualpa, El Quiché.

Algunas fotografías de los eventos anteriores:

Diócesis quiché, celebrada en Chichicastenango.

Continue reading

Posted in New