YOU CAN HELP OUR MAYA COLLEAGUES REDISCOVER THEIR CULTURAL HERITAGE! DONATE NOW AT:
http://discovermam.org/support/
4 Ajaw 3 Pax: Drawing by Jorge Pérez de Lara
4 Ajaw 3 Pax (January 27th, 2025)
Felicitaciones to Maestra K’anal Santiz!
Happy New Year to everyone! I recently returned from Guatemala and began my semester teaching last week, and I am looking forward to a year of new possibilities amidst the hardships.
For our first blog of the year, and to celebrate the work of one of our esteemed colleagues, all of us at MAM wanted to congratulate Maestra K’anal Santiz, María Bertha Santiz Pérez, on her new appointment as Academic Coordinator of the Las Margaritas Multidisciplinary Academic Unit at the Intercultural University of Chiapas, UNICH, Mexico! K’anal is a tireless defender of human rights, and a Master of Science in Education. She is a recipient of multiple MAM minigrants, and she was instrumental as one of the host coordinators of the 5th International Congreso on Ojer Maya Tz’ib’ in San Cristóbal de las Casas in July of 2023. We are very proud of K’anal’s excellent work on behalf of her community and on behalf of Mayan language speakers everywhere!
Maestra K’anal Santiz
Here is a short video of Maestra K’anal Santiz speaking in her native Tojol-ab’al at the forum to commemorate the International Year of Indigenous Languages in 2019, where she calls for respect between cultures and the importance of diversity as a source of a nation’s wealth:
As had been our tradition prior to the pandemic, MAM has helped to coordinate the International Congresos every other year, which would mean that this year in 2025 we expect to help with the 6th International Congreso. We have not yet finalized a date or location with the Congreso Planning Committee, but we look forward to working closely with them to determine where and when the next event will take place, and what it will look like.
We will keep you posted about upcoming news, and in the meantime, we look forward to our upcoming 2025 fundraiser!
Stay tuned, and thank you as always for your support!
¡Feliz año nuevo a todos! Hace poco regresé de Guatemala y comencé mi semestre de docencia la semana pasada. Espero con ansias un año de nuevas posibilidades en medio de las dificultades.
Para nuestro primer blog del año, y para celebrar el trabajo de una de nuestras estimadas colegas, todos en MAM queríamos felicitar a la Maestra K’anal Sántiz, María Bertha Sántiz Pérez, por su nuevo nombramiento como Coordinadora Académica de la Unidad Académica Multidisciplinaria Las Margaritas en la Universidad Intercultural de Chiapas, UNICH, México. K’anal es una defensora incansable de los derechos humanos y una Maestría en Ciencias de la Educación. Ha recibido múltiples minibecas de MAM y fue fundamental como una de las coordinadoras anfitrionas del 5º Congreso Internacional sobre Ojer Maya Tz’ib’ en San Cristóbal de las Casas en julio de 2023. ¡Estamos muy orgullosos del excelente trabajo de K’anal en nombre de su comunidad y en nombre de los hablantes de lenguas mayas en todas partes!
Maestra K’anal Sántiz
A continuación un breve vídeo de la Maestra K’anal Sántiz hablando en su lengua materna, el tojol-ab’al, en el foro para conmemorar el Año Internacional de las Lenguas Indígenas en 2019, donde hace un llamado al respeto entre culturas y a la importancia de la diversidad como fuente de riqueza de una nación:
Intervención de María Bertha Sántiz Pérez en lengua maya
Como ya era nuestra tradición antes de la pandemia, MAM ha ayudado a coordinar los Congresos Internacionales cada dos años, lo que significa que este año en 2025 esperamos ayudar con el 6º Congreso Internacional. Aún no hemos concretado una fecha o ubicación con el Comité de Planificación del Congreso, pero esperamos trabajar en estrecha colaboración con ellos para determinar dónde y cuándo se llevará a cabo el próximo evento y cómo será.
Te mantendremos informado sobre las próximas novedades y, mientras tanto, ¡esperamos con ansias nuestra próxima recaudación de fondos de 2025!
¡Permaneced atentos y gracias como siempre por vuestro apoyo!
YOU CAN HELP OUR MAYA COLLEAGUES REDISCOVER THEIR CULTURAL HERITAGE! DONATE NOW AT:
http://discovermam.org/support/
3 Ajaw 3 K’ank’in (December 18th, 2024)
Los Calendarios Mayas:
A Successful Online Conference!
From all of us at MAM to all of you, we wish you a very happy holiday season and a peaceful and joyous New Year! This has been a challenging year in many ways for many of us. For myself, it has been one of the most demanding semesters as a Department Chair and a professor, and our blogs have had to take a back seat. But we did have a very successful online conference last month on November 8th, and we hope to support more events like this in the future. I was graciously invited to present along with Maria Beatriz Par Sapon on our collective work on Maya calendrics. Maria Beatriz was presenting on historical records for the K’iche’ calendar, the Cholb’al Q’ij from 1722 which she has been undertaking with Saqijix, Candelaria Lopez. I presented my work on the evidence for the importance of midwives in the use and origination of the Maya day cartouche. Despite some minor technical glitches, the event was broadcast on Zoom to multiple campuses of Rafael Landivar University in Guatemala, with 335 people in attendance. Events like this are much easier to organize and fund than large Congresos, so we will be exploring the possibilities for these kinds of online conferences in the future.
Below we include a repoet from Conference Coordinator, Ajpub’ Pablo García Ixmata dated November 8, 2024, 2 Ahaw 3 Keh.
Now that the semester has come to a close, we will finally be startingour next fund drive and asking once again for financial support. Please stay tuned—we give thanks to all of you, and we are always very grateful for your help, and any contribution that you can make.
If you would like to make a donation, please visit the following link for several easy options:
Here’s wishing you, your families, and all of our Maya friends a wonderful holiday!
Sib’alaj Maltyox,
Michael Grofe, President
MAM
Ciudad de Guatemala, 11 de noviembre de 2024
Maya Antiguo para los Mayas
Michael Grofe
Presidente del MAM
Estimados señores,
A cordial greeting from the Ajtz’ib’ab’, on this day Jo’o’ Aq’ab’al. An excellent start to the week, hoping all is well in health, work, academic, and professional.
First, our apologies for the technical failure of both image and sound transmission that affected the presentation of our activity. A thousand apologies.
The reason for this report is to thank MAM for the support provided in the conference held on November 8 in the virtual and in-person modality. We are grateful for the topic and its new content, which was so interesting for everyone and related to the life and work of midwives and other Maya professionals.
This event was attended by students, cultural delegates and researchers from Rafael Landívar University and the general public. Below are numbers and photos of the participants.
The invitation was shared 36 times on Facebook
60 people from the central campus of Rafael Landívar University in Guatemala City.
40 people from the Huehuetenango campus.
35 people from the Quiché campus
35 people from Antigua Guatemala
50 people from the Zacapa University campus.
70 people from the Quetzaltenango campus.
30 people from the Cobán campus.
The total number of participants across all venues and campuses is 335, including students, teachers, delegates and the general public.
Thank you very much for your support, dear friends.
Sincerely,
Ajpub’ Pablo García
Coordinator
Ajtz’ib’ab’ Team
Photos from the conference
60 people from the central campus of Rafael Landívar University, Guatemala City.
3 Ajaw 3 K’ank’in (18de diciembre, 2024) Los Calendarios Mayas: ¡Una conferencia en línea exitosa!
De parte de todos nosotros en MAM a todos ustedes, les deseamos unas muy felices fiestas y un Año Nuevo lleno de paz y alegría. Este ha sido un año desafiante en muchos sentidos para muchos de nosotros. Para mí, ha sido uno de los semestres más exigentes como director de departamento y profesor, y nuestros blogs han tenido que quedar en segundo plano. Pero tuvimos una conferencia en línea muy exitosa el mes pasado, el 8 de noviembre, y esperamos apoyar más eventos como este en el futuro. Me invitaron gentilmente a presentar junto con María Beatriz Par Sapon nuestro trabajo colectivo sobre los calendarios mayas. María Beatriz estaba presentando los registros históricos del calendario k’iche’, el Cholb’al Q’ij de 1722, que ha estado realizando con Saqijix, Candelaria López. Presenté mi trabajo sobre la evidencia de la importancia de las parteras en el uso y el origen del cartucho de días maya. A pesar de algunos pequeños fallos técnicos, el evento se transmitió por Zoom a varios campus de la Universidad Rafael Landivar en Guatemala, con cientos de personas presentes. Eventos como este son mucho más fáciles de organizar y financiar que grandes congresos, por lo que exploraremos las posibilidades de este tipo de conferencias en línea en el futuro.
A continuación incluimos un repoeta del Coordinador de la Conferencia, Ajpub’ Pablo García Ixmata de fecha 8 de noviembre de 2024, 2 Ahaw 3 Keh. 2 Ahaw 3 Keh.
Ahora que el semestre ha llegado a su fin, finalmente comenzaremos nuestra próxima campaña de recaudación de fondos y solicitaremos nuevamente apoyo financiero. Estén atentos: les damos las gracias a todos y siempre agradecemos su ayuda y cualquier contribución que puedan hacer.
Si desea realizar una donación, visite el siguiente enlace para ver varias opciones sencillas:
¡Les deseamos a ustedes, a sus familias y a todos nuestros amigos mayas un maravilloso Año Nuevo!
Sib’alaj Maltyox,
Michael Grofe, Presidente MAM
Ciudad de Guatemala, 11 de noviembre de 2024 Maya Antiguo para los Mayas Michael Grofe
Presidente del MAM
Estimados señores
Un saludo cordial de parte de los Ajtz’ib’ab’, en este día jo’o’ Aq’ab’al. Un excelente inicio de semana, esperando todo bien en salud, trabajo en el académico y profesional.
Primero, nuestras disculpas, por el fallo técnico de transmisión tanto, de imagen y de sonidos que nos afecto, para desarrollar nuestra actividad. Mil disculpas.
El motivo de la presente presentar agradecerle al MAM, por el apoyo brindado en la conferencia realizada el 8 de noviembre en la modalidad virtual y presencial. Agradecidos por el tema y su contenido nuevo tan interesante para todos y se relación con la vida y el trabajo de las comadronas y otros profesionistas mayas.
Para este evento asistieron entre estudiantes, delegados culturales e investigadores de la universidad Rafael Landívar y publico en general. A continuación números y fotos de los participantes.
Fueron compartidos 36 veces en Facebook
60 personas del campus central de la Universidad Rafael Landívar Ciudad de Guatemala.
40 personas en el campus de Huehuetenango.
35 personas en las sede del Quiché
35 personas en Antigua Guatemala
50 personas en el campus de la Universidad de Zacapa.
70 Personas del campus de Quetzaltenango.
30 persona del campus de Cobán
Total de participantes en toda las sedes y campus es de 335, estudiantes, catedráticos, delgados y público en general.
Muchas gracias por el apoyo estimados
Att,
Ajpub’ Pablo García Coordinador Equipo Ajtz’ib’ab’
Fotos de la conferencia:
60 personas del campus central de la Universidad Rafael Landívar Ciudad de Guatemala.
40 personas en el campus de Huehuetenango.
35 personas en Antigua Guatemala
50 campus del Quiché
50 personas en el campus de la Universidad de Zacapa.
70 Personas del campus de Quetzaltenango.
30 persona del campus de Cobán
Fue compartido en Facebook 36 veces.
¡PUEDES AYUDAR A NUESTROS COLEGAS MAYAS A REDESCUBRIR SU PATRIMONIO CULTURAL!
3 Ajaw 3 K’ank’in (18 de diciembre, 2024) Los Calendarios Mayas: ¡Una conferencia en línea exitosa!
De parte de todos nosotros en MAM a todos ustedes, les deseamos unas muy felices fiestas y un Año Nuevo lleno de paz y alegría. Este ha sido un año desafiante en muchos sentidos para muchos de nosotros. Para mí, ha sido uno de los semestres más exigentes como director de departamento y profesor, y nuestros blogs han tenido que quedar en segundo plano. Pero tuvimos una conferencia en línea muy exitosa el mes pasado, el 8 de noviembre, y esperamos apoyar más eventos como este en el futuro. Me invitaron gentilmente a presentar junto con María Beatriz Par Sapon nuestro trabajo colectivo sobre los calendarios mayas. María Beatriz estaba presentando los registros históricos del calendario k’iche’, el Cholb’al Q’ij de 1722, que ha estado realizando con Saqijix, Candelaria López. Presenté mi trabajo sobre la evidencia de la importancia de las parteras en el uso y el origen del cartucho de días maya. A pesar de algunos pequeños fallos técnicos, el evento se transmitió por Zoom a varios campus de la Universidad Rafael Landivar en Guatemala, con cientos de personas presentes. Eventos como este son mucho más fáciles de organizar y financiar que grandes congresos, por lo que exploraremos las posibilidades de este tipo de conferencias en línea en el futuro.
A continuación incluimos un repoeta del Coordinador de la Conferencia, Ajpub’ Pablo García Ixmata de fecha 8 de noviembre de 2024, 2 Ahaw 3 Keh. 2 Ahaw 3 Keh.
Ahora que el semestre ha llegado a su fin, finalmente comenzaremos nuestra próxima campaña de recaudación de fondos y solicitaremos nuevamente apoyo financiero. Estén atentos: les damos las gracias a todos y siempre agradecemos su ayuda y cualquier contribución que puedan hacer.
Si desea realizar una donación, visite el siguiente enlace para ver varias opciones sencillas:
¡Les deseamos a ustedes, a sus familias y a todos nuestros amigos mayas un maravilloso Año Nuevo!
Sib’alaj Maltyox,
Michael Grofe, Presidente MAM
Ciudad de Guatemala, 11 de noviembre de 2024 Maya Antiguo para los Mayas Michael Grofe
Presidente del MAM
Estimados señores Un saludo cordial de parte de los Ajtz’ib’ab’, en este día jo’o’ Aq’ab’al. Un excelente inicio de semana, esperando todo bien en salud, trabajo en el académico y profesional.
Primero, nuestras disculpas, por el fallo técnico de transmisión tanto, de imagen y de sonidos que nos afecto, para desarrollar nuestra actividad. Mil disculpas.
El motivo de la presente presentar agradecerle al MAM, por el apoyo brindado en la conferencia realizada el 8 de noviembre en la modalidad virtual y presencial. Agradecidos por el tema y su contenido nuevo tan interesante para todos y se relación con la vida y el trabajo de las comadronas y otros profesionistas mayas.
Para este evento asistieron entre estudiantes, delegados culturales e investigadores de la universidad Rafael Landívar y publico en general. A continuación números y fotos de los participantes. Fueron compartidos 36 veces en Facebook
60 personas del campus central de la Universidad Rafael Landívar Ciudad de Guatemala.
40 personas en el campus de Huehuetenango.
35 personas en las sede del Quiché
35 personas en Antigua Guatemala
50 personas en el campus de la Universidad de Zacapa.
70 Personas del campus de Quetzaltenango.
30 persona del campus de Cobán
Total de participantes en toda las sedes y campus es de 335, estudiantes, catedráticos, delgados y público en general.
Muchas gracias por el apoyo estimados
Att, Ajpub’ Pablo García Coordinador Equipo Ajtz’ib’ab’
Fotos de la conferencia:
60 personas del campus central de la Universidad Rafael Landívar Ciudad de Guatemala.
40 personas en el campus de Huehuetenango.
35 personas en Antigua Guatemala
50 campus del Quiché
50 personas en el campus de la Universidad de Zacapa.
Announcing the Emerging Maya Scholars Program, an Upcoming Conference, and our Fall Fundraiser!
First of all, I want to apologize that we have not published a blog since last July. It has been a busy time of year with the start of the school year, the devastating hurricanes that have affected many of our loved ones, including our own Treasurer, Sue Glenn, in Blowing Rock, North Carolina, and the increasing anxieties of the news of the world and the upcoming election in our country. I have needed to take some time away from this blog to focus on teaching and reorganizing, though we have been able to carry out some new and hopeful projects. We at MAM have some announcements!
We are hereby inaugurating an Emerging Maya Scholars program to help outstanding Maya scholars to attend and contribute to international conferences on Maya writing. After decades of study, there are now many outstanding Maya scholars who would greatly benefit from attending the various, yearly, international conferences on Maya writing, while the field of Maya epigraphy would similarly benefit greatly from the participation and voices of Maya scholars. Following an inquiry, MAM recently supported Hector Xol Choc to attend the 29th Annual European Maya Conference in Perugia, Italy. Therefore, in the coming year, we will be announcing a call for applications for Maya scholars to participate in upcoming conferences, and we hope to fund at least one scholar per year.
In addition, we are continuing our work to support Maya scholars by working together with the organization of Ajtz’ib’ab’ to hold an in-person conference at the Universidad Rafael Landívar on November 8th, titled “Conferencias Sobre Los Calendarios Mayas”. Both María Beatriz Par Sapón and Saqijix Candelaria Lopez will be presenting their work on the Cholb’al Q’ij of 1722, and I will be contributing a presentation about the day sign cartouche, and the possible origins of the sign and its use by midwives. I am honored to be able to contribute, though due to my teaching schedule in California I will only be able to attend and present online via Zoom.
Here is the promotional poster for the event that we just received:
With these exiting, new projects as well as our continued mission to support Maya teachers in their efforts to teach their communities how to read and write in the Maya script, we will soon be starting our next fund drive and asking once again for financial support. Please stay tuned—we are very grateful for whatever donation you can contribute to help us reach our goals! If you would like to make a donation, please visit the following link for several easy options:
¡Anunciamos el Programa para Nuevos Estudiosos Mayas, así como una próxima conferencia, y nuestra Colecta de Otoño!
En primer lugar, quiero disculparme por no haber publicado un blog desde el pasado mes de julio. Ha sido un año muy ajetreado con el inicio del año escolar, los devastadores huracanes que han afectado a muchos de nuestros seres queridos, incluida nuestra propia tesorera, Sue Glenn, en Blowing Rock, Carolina del Norte, y la creciente ansiedad por las noticias de lo que ocurre en el mundo, y las próximas elecciones en nuestro país. He tenido que tomarme un tiempo fuera de este blog para centrarme en la enseñanza y la reorganización, aunque hemos podido llevar a cabo algunos proyectos nuevos y esperanzadores. ¡En MAM tenemos algunas cosas que anunciar!
Por la presente, estamos inaugurando un programa para Nuevos Estudiosos Mayas, con el fin de ayudar a los académicos mayas destacados para que puedan asistir y contribuir a las conferencias internacionales sobre escritura maya. Tras décadas de estudio, ahora hay muchos académicos mayas destacados que se beneficiarían enormemente de asistir a las diversas conferencias internacionales anuales sobre escritura maya, mientras que el campo de la epigrafía maya también se beneficiaría enormemente con la participación y las voces de los académicos mayas. A raíz de una consulta, MAM apoyó recientemente a Héctor Xol Choc para que asistiera a la 29ª Conferencia Anual Maya Europea, en Perugia, Italia. Por lo tanto, el próximo año, anunciaremos una convocatoria de solicitudes para que los académicos mayas participen en las próximas conferencias, y esperamos financiar al menos a un académico por año.
Además, continuamos nuestro trabajo de apoyo a los estudiosos mayas que trabajan con la organización Ajtz’ib’ab’ para realizar una conferencia presencial en la Universidad Rafael Landívar el 8 de noviembre, titulada “Conferencias Sobre Los Calendarios Mayas”. Tanto María Beatriz Par Sapón como Saqijix Candelaria López presentarán su trabajo sobre el Cholb’al Q’ij de 1722, y yo contribuiré con una presentación sobre el cartucho del signo del día y los posibles orígenes del signo y su uso por las parteras. Es un honor para mí poder contribuir, aunque debido a mi trabajo de profesor en California solo podré asistir y presentar en línea a través de Zoom.
Aquí está el cartel promocional del evento que acabamos de recibir:
Con estos nuevos y emocionantes proyectos, así como nuestra misión continua de apoyar a los maestros mayas en sus esfuerzos por enseñar a sus comunidades a leer y escribir en la escritura maya, prontocomenzaremos nuestra próxima campaña de recaudación de fondos y solicitaremos una vez más apoyo financiero. ¡Estén atentos! ¡Agradeceremos profundamente cualquier donación que puedan hacer para ayudarnos a alcanzar nuestras metas! Si desean hacer una donación, visiten el siguiente enlace para ver varias opciones sencillas:
Professor Alfredo Chayax closing the event and presenting diplomas to participants
This month, we hear back from Aj Xol Ch’ok and Beatriz Par Sapón, who carried out a workshop on Maya writing earlier this year in San José, Petén, Guatemala. This was the first time MAM has had the opportunity to sponsor a workshop for Itza’ Maya speakers and community members. This is especially significant, since Itza’ is one of the most critically endangered of all of the living Mayan languages. Students learned to use the tz’iib’leb’, a traditional cane writing instrument, and the results are a sight to behold!
12 Ajaw 3 Xul (July 11, 2024) Revitalizing Itza’: The Maya Script Returns to Ixtutz, San José, Petén
Projects like this that revitalize Maya writing are crucial for the survival of indigenous languages like Itza’ and the knowledge systems that are an integral part of their cultural traditions. We are very proud of helping to support workshops like this, and we thank all of our many supporters for helping to make this possible.
Yus b’o’otik,
Michael Grofe, President MAM
REPORT
/Reading and Writing Workshop in the Tz’iib’ SystemIxtutz, San José Petén., January 24 and 25, 2024.
The town of Ixtutz (or municipality of San José), is located 23 kilometers west of the departmental capital of Flores, and approximately 501 kilometers from Guatemala City. This town is located on the northwest side and shore of Lake Itza’, Petén.
The Itza’ Maya people, one of the 22 Maya peoples of Guatemala, are currently located in the municipalities of San Miguel, San Andrés and San José Petén, and according to statistical data from the 2018 Census of the National Institute of Statistics of Guatemala -INE, there are a total of 2,926 Itza’ Maya. However, the speakers of the Itza’ Maya language are currently fewer than 40 people, mostly elderly. Some learned it as their mother tongue and others as a second language, although there are actions by people and state institutions to teach, promote, and use the language in the Itza’ Maya territory of Peten, Guatemala.
On January 24 and 25, 2024, the Uchb’en Tz’iib’ Workshop was held. Thanks to the coordination with Professor José Alfredo Chayax Tesucún, the Directorate of the Institute of Diversified Education and the Itza’ Linguistic Community, as well as the great contribution by Mayas for Ancient Mayan-MAM, it was possible to organize the reading and writing workshop in the Tz’iib’ system. The objective of this workshop was to “strengthen the process of linguistic and cultural revitalization” carried out by different institutions, both national and international, such as: the Academy of Mayan Languages of Guatemala through the Itza’ Linguistic Community, the of Itza’ Language Learning with the support of the University of Toronto, Canada of which Professor Alfredo Chayax is a part, among others as well as its own speakers who fight for the Itza’ language to increase its number of speakers.
FROM THE WORKSHOP ON THE TZ’IIB’ SYSTEM
This workshop was intended to promote Maya knowledge of the Itza’ Maya (speakers and descendants) in San José Petén, Guatemala, due to the condition of the language and the Itza’ people, that both their language and culture are in the process of revitalization and recovery. Therefore, this workshop was contemplated to support the revitalization of Itza’ Maya knowledge, by addressing topics related to the history of ancient knowledge of the Itza’ people, as well as the writing system, to motivate the writing of their Itza’ language, from an artistic and linguistic point of view and thus motivate the spirit of the Itza’ who participate in the workshop and can feed their spirit and identity so that they promote, develop and visualize their language through the Maya writing system.
Forty people participated in the workshop, made up of teachers, language facilitators, students, cultural leaders and speakers of the Itza’ language. Surnames such as Cohuoj, Chablé, Cahuiche, Chan, Tesucún, Chayax, Zacal, Chí, Vitzil, Tut, Zac, Quixchán, Camal, Suntecun, Collí, among others, reflect the permanence of the Itza’ historical identity that was part of this activity.
ACTIVITIES CARRIED OUT 1. Brief description of Maya scientific knowledge and awareness of the importance of knowing the roots of the culture to strengthen identity.
2. Knowledge and use of the writing system to write words in the Itza’ language.
3. Making reed brushes for writing/painting with the tz’iib’ system.
4. Write words and phrases in the Itza’ language with the tz’iib’ system
5. Exhibition
6. Exercise
7.Presentation of works
Start of the workshop through an introduction to the topic.
Worksheets to learn the structure of words written with the tz’iib’ system.
Practicing the use of the tz’iib’ system, writing words in Maya.
Students practicing the use of the tz’iib’leb’ (writing instrument) made from cane, writing words in Mayan with Chinese ink.
Examples of words written with the tz’iib’leb’ made from cane by Aréli Chan Tesucún.
Copy of diploma delivered to participants in the workshop.
RESULTS
Through the workshop held in San José Petén aimed at Itza’ speakers, young students and adults engaged in the process of learning the Itza’ culture and language, as part of the linguistic and cultural revitalization process carried out by Professor José Alfredo Chayax, the Itza’ Linguistic Community and the Institute of Diversified Education -INED. The workshop was carried out satisfactorily, since the objective of strengthening the process of revitalization of the Itza’ language and culture was achieved through learning the use of the Maya tz’iib’ writing system and applying it in writing words and phrases in the Itza’ Maya language.
In addition to having motivated the participants, mostly descendants of the Itza’ Maya people, to value the art of writing of their Maya ancestors who lived in the lands where they currently live and that they can see in ancient cities such as Tikal, Yaxha’, Uaxactun and other places in Petén.
FOLLOW-UP
It is important to continue this process to strengthen the learning of ancient Maya literature, as well as the use of the tz’iib’ system to write the Itza’ language of today. Coordination will continue with institutions that promote Maya culture and language in San José Petén, as well as maintaining the support of MAM.
ACKNOWLEDGEMENTS
To Professor José Alfredo Chayax for his great support and his work in the promotion and use of the Mayan language, to the management of the Institute of Diversified National Education-INED, to the Itza’ Linguistic Community for providing us with the diplomas for the event and the participation of its technical team and Maya Antiguo para los Mayas-MAM for providing the financial resources to develop this workshop.
Profesor Alfredo Chayax clausurando el evento y entrega de diplomas a participantes
Este mes, escuchamos a Aj Xol Ch’ok y Beatriz Par Sapón, quienes llevaron a cabo un taller sobre escritura maya a principios de este año en San José, Petén, Guatemala. Esta fue la primera vez que MAM tuvo la oportunidad de patrocinar un taller para hablantes mayas itzáes y miembros de la comunidad. Esto es especialmente significativo, ya que el itzá es una de las lenguas mayas vivas en peligro de extinción. Los estudiantes aprendieron a usar el tz’iib’leb’, un instrumento tradicional de escritura de bastón, y los resultados fueron
12 Ajaw 3 Xul (el 11 de julio, 2024) Revitalizando el itza’: La escritura maya regresa a Ixtutz, San José, Petén
Este mes, recibimos noticias de Aj Xol Ch’ok y Beatriz Par Sapón, quienes llevaron a cabo un taller sobre escritura maya a principios de este año en San José, Petén, Guatemala. Esta fue la primera vez que MAM tuvo la oportunidad de patrocinar un taller para hablantes de maya itza’ y miembros de la comunidad. Esto es especialmente significativo, ya que el itza’ es una de las lenguas mayas vivas que corre mayor peligro de extinción. Los estudiantes aprendieron a usar el tz’iib’leb’, un instrumento de escritura tradicional de caña, ¡y los resultados son un espectáculo digno de contemplar!
Proyectos como este que revitalizan la escritura maya son cruciales para la supervivencia de lenguas indígenas como el itza’ y los sistemas de conocimiento que son parte integral de sus tradiciones culturales. Estamos muy orgullosos de ayudar a apoyar talleres como este y agradecemos a todos nuestros seguidores por ayudar a hacer esto posible.
Yus b’o’otik,
Michael Grofe, Presidente MAM
INFORME
El pueblo de Ixtutz (o municipio de San José), está ubicado a 23 kilómetros al oeste de la cabecera departamental de Flores, y a aproximadamente a 501 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Dicho pueblo se encuentra al lado noroeste y orilla del lago Itza’, Petén.
El pueblo maya itza’ uno de los 22 pueblos mayas de Guatemala, actualmente se ubica en los municipios San Miguel, San Andrés y San José Petén, y según los datos estadísticos del Censo 2018 del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala -INE- hay un total de 2,926 mayas itza’. Sin embargo, los hablantes de este idioma maya no pasan de 40 personas, mayormente ancianas y ancianos. Unos lo aprendieron como lengua materna y otros como segunda lengua, aunque existen acciones por parte de personas e institucionales estatales para enseñar, promover y utilizar el idioma maya en el territorio maya itza’ de Petén, Guatemala.
El día 24 y 25 de enero del 2024, se llevó a cabo el Taller Uchb’en Tz’iib’, gracias a la coordinación con el profesor José Alfredo Chayax Tesucún, a la Dirección del Instituto de Educación Diversificada y a la Comunidad Lingüística Itza’, así como al gran aporte de Maya Antiguo para los Mayas-MAM, se logró organizar el taller de lectura y escritura en el sistema Tz’iib’. El objetivo de este taller fue de “fortalecer el proceso de revitalización lingüística y cultural” que llevan a cabo diferentes instituciones, tanto nacionales como internacionales, tales como: la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, a través de la Comunidad Lingüística Itza’, el Programa de Aprendizaje del Idioma Itza’, con el apoyo de la Universidad de Toronto, Canadá, del cual el profesor Alfredo Chayax es parte, así como de sus propios hablantes, que luchan para que aumenten los hablantes del idioma Itza’.
DEL TALLER SOBRE EL SISTEMA TZ’IIB’
Este taller tuvo la intención de promover el conocimiento maya de los mayas itza’ (hablantes y descendientes) en San José Petén, Guatemala, debido a la condición del idioma y del pueblo itza’, cuya lengua y cultura está en proceso de revitalización y recuperación. Por ello, se contempló este taller para apoyar la revitalización del conocimiento del maya itza’, mediante el tratamiento de temas relacionados con la historia del conocimiento antiguo del pueblo itza’, así como el sistema de escritura, con el fin de motivar la escritura de su idioma, desde un punto de vista artístico y lingüístico, y así motivar el espíritu de los itza’ para que participen en el taller y puedan alimentar su espíritu e identidad, con el fin de que promuevan, desarrollen y visualicen su idioma a través del sistema de escritura maya.
En el taller se tuvo la participación de 40 personas, conformados por maestros, facilitadores de idiomas, estudiantes, dirigentes culturales y hablantes del idioma itza’. Apellidos como Cohuoj, Chablé, Cahuiche, Chan, Tesucún, Chayax, Zacal, Chí, Vitzil, Tut, Zac, Quixchán, Camal, Suntecun, Collí, entre otros, reflejan la permanencia de la identidad histórica itza’ y formaron parte de esta actividad.
DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
1. Breve descripción sobre sobre los conocimientos científicos mayas y concientización sobre la importancia de conocer las raíces de la cultura para el fortalecimiento de la identidad.
2. Conocimiento y uso del sistema de escritura para escribir palabras en idioma itza’.
3. Elaboración de pinceles de caña para escribir/pintar con el sistema tz’iib’.
4. Escribir palabras y frases en idioma Itza’ con el sistema tz’iib’
5. Exposición
6. Ejercitación
7. Presentación de trabajos
Inicio del taller a través de una introducción al tema.
Hojas de trabajo para conocer la estructura de palabras escritas con el sistema tz’iib’
Ejercitando el uso del sistema tz’iib’, escribiendo alabras en maya.
Estudiantes practicando el uso del tz’iib’leb’ (instrumento para escribir) hecho a base de caña, escribiendo con tinta china palabras en maya.
Ejemplos de palabras escritas con el tz’iib’leb’ hecho a base de caña por Aréli Chan Tesucún.
.
Ejemplar de diplomado entregado a participantes en el taller.
RESULTADOS
A través del taller realizado en San José Petén dirigido a hablantes de itza’, jóvenes estudiantes y personas adultas en proceso de aprendizaje de la cultura e idioma Itza’, como parte del proceso de revitalización lingüística y cultural que realizan el profesor José Alfredo Chayax, la Comunidad Lingüística Itza’ y el Instituto de Educación Diversificada—INED—, se logró el objetivo de fortalecer el proceso de revitalización del idioma y la cultura itza’ mediante el aprendizaje del uso del sistema de escritura maya tz’iib’, aplicándolo a la escritura de palabras y frases en el idioma maya itza’.
Además se motivó a los participantes, en su mayoría descendientes del pueblo maya itza’, a valorar el arte de la escritura de sus antepasados mayas, que vivieron en las tierras en donde actualmente viven dichos participantes, y que pueden apreciar en ciudades antiguas como Tikal, Yaxha’, Uaxactun y otros lugares de Petén.
SEGUIMIENTO
Es importante continuar con este proceso para fortalecer el aprendizaje de la literatura maya antigua, así como el uso del sistema tz’iib’ para escribir el idioma itza’ de hoy. Seguirá la coordinación con instituciones que promueven la cultura y el idioma maya en San José Petén, así como mantener el apoyo de MAM.
AGRADECIMIENTOS
Al profesor José Alfredo Chayax por su gran apoyo y su trabajo en la promoción y uso del idioma maya, a la dirección del Instituto de Educación Nacional Diversificada—INED—, a la Comunidad Lingüística Itza’, por proporcionarnos los diplomas para el evento y la participación de su equipo técnico, y a Maya Antiguo para los Mayas—MAM—, por aportar los recursos financieros para llevar a cabo este taller.
El verano está sobre nosotros y nos encontramos en la temporada de graduaciones y el final del año docente. Ha sido un semestre muy ocupado para muchos de nosotros, incluidos nuestros colegas mayas, que han estado trabajando arduamente enseñando la escritura maya a sus estudiantes.
Este mes, recibimos noticias de Gloria Nayeli Tun Tuz, quien trabajó con 20 estudiantes de primaria, de 8 a 10 años, de la escuela primaria Ignacio Zaragoza en la comunidad de Macario Gómez, ubicada entre los sitios antiguos de Tulum y Cobá en Quintana Roo, México.
¡Disfruta de estas fotos y que tengas un verano maravilloso!
Yum b’o’otik,
Michael Grofe, Presidente MAM
Informe del taller de glifos MAM:
Reporte del taller de jeroglifos con niños de la primaria Ignacio Zaragoza, en la comunidad de Macario Gómez, Tulum, Quintana Roo.
En este taller que fue impartido en la comunidad ya mencionada fue interesante ver la participación de los niños de segundo grado de primaria. A pesar de su corta edad se les fue facilitando comprender como está conformado los jeroglifos, y como se utiliza, ya que gracias al apoyo de un proyector que prestamos en las instalaciones del plantel, pude proyectar el archivo y que todos puedan ver al mismo tiempo lo que se les estaba explicando y todos visualizaban al mismo tiempo. Que de esa manera fue más fácil su comprensión.
En esta imagen podemos ver que el alumnos ya va a intentar elaborar su texto con los dibujos del jeroglifos.
En esta imagen podemos observara que la alumna ya esta empezando a construir frases.
En esta imagen podemos ver que el alumnos ya va a intentar elaborar su texto con los dibujos del jeroglifos.
Aquí podemos observar las frases de los alumnos ya concluidos. Y les encanto las actividades que realizamos, que al principio, buscando algunas consonantes que no están en el silabario, y sobre todo sorprendidos, porque con dibujos pudieron escribir.
Aquí podemos observar que el alumno ya tiene la idea de cómo construir las frases con el silabario.
Aquí podemos identificar que la alumna ya pasa a explicar cómo funciona el silabario.
Students show their work at the Ignacio Zaragoza primary school in the community of Macario Gómez, Tulum, Quintana Roo
11 Ajaw 3 Sotz’ (June 1, 2024)
The Children of Tulum Learn the Maya Script
The Summer is upon us, and we find ourselves in the season of graduations and the end of the teaching year. It has been a busy semester for many of us, including our Maya colleagues, who have been hard at work teaching the Maya script to their students.
This month, we hear back from Gloria Nayeli Tun Tuz who worked with 20 grade school students, ages 8-10, from the Ignacio Zaragoza Primary School in the community of Macario Gómez, located in between the ancient sites of Tulum and Cobá in Quintana Roo, Mexico.
Enjoy these photos and have a wonderful summer!
Yum b’o’otik,
Michael Grofe, President MAM
MAM Glyph Workshop Report:
Report of the hieroglyph workshop with children from the Ignacio Zaragoza primary school, in the community of Macario Gómez, Tulum Quintana Roo.
In this workshop that was taught in the aforementioned community, it was interesting to see the participation of the second grade primary school children. Despite their young age, it became easier for them to understand how the hieroglyphs are made up, and how they are used. Thanks to the support of a projector that we lent to the campus facilities, I was able to project the images so that everyone could see them at the same time what was being explained to them and they all were able to visualize them at the same time. That way it was easier to understand.
In this image we can see that the students are already identifying the syllables.
In this image we can see that the students are already going to try to create their text with the hieroglyph drawings.
In this image we can see that the student is already starting to build words.
Here we can see the students’ sentences already completed. And they loved the activities we did at first, looking for some consonants that are not in the syllabary, and above all surprised, because they were able to write with drawings.
Here we can see that the student already has the idea of how to construct the sentences with the syllabary.
Here we can see that the student is now explaining how the syllabary works.