4 Ajaw 3 Sak (20 de octubre 2020): Renovando el Mundo, Esperanza para el Futuro: Leyendo y escribiendo el Ojeer Maya’ Tz’iib’ en Santa Cruz del Quiché

4 Ajaw 3 Sak: Dibujo de Jorge Pérez de Lara

Juan Rodrigo Guarchaj presenta el taller

Hoy, el Cholq’ij vuelve al día 4 Ajaw, el día en que se renovó el mundo. Hoy, seguimos esperando un mañana mejor, y es difícil creer que ha pasado un ciclo completo de Cholq’ij desde que llegó esta pandemia, y nuestro mundo ha cambiado para siempre. Recientemente escuché de nuestro buen amigo y Presidente del PLFM, Ajpub’ Pablo García Ixmatá, sobre los tremendos desafíos que enfrenta su comunidad y muchas otras como la suya en este momento, y la dolorosa devastación que las comunidades mayas están teniendo que enfrentar este año, y creo que es importante compartir con ustedes algunas de sus palabras hoy. Muchas comunidades mayas han sufrido la falta de atención médica adecuada después de un aumento de casos el verano pasado, y una tasa de infección reportada que se ha mantenido constantemente alta desde entonces. Me rompe el corazón saber que Ajpub’ ha perdido a tantos amigos y familiares a causa del COVID-19. Él escribe:

Estimado amigo:

Muchas gracias por la comunicación, la verdad que ha sido un año muy duro… Muertos solo en mi comunidad, van aproximadamente 60 personas, casi uno a diario, en una comunidad pequeña, y aún hay gente en casa, sin medicina y sin atención médica. El gobierno ha abandonado totalmente los centros de salud, hospitales. Es un colapso realmente.

La verdad, muchas familias necesitan ayuda, no solo en mi comunidad, sino en muchas, tanto para los que perdieron familiares como para los que perdieron sus trabajos: no tienen nada qué comer. Pero, es una lucha grande, la verdad…

La verdad la modalidad de las clases ahora, ha sido un reto y desafíos para todos. Y claro, se extraña a los estudiantes y compañeros de trabajo.  Pero, esperemos que poco a poco, estemos saliendo en este problema. Mientras que no se tenga la medicina o vacuna para esta enfermedad, tenemos que estar cuidándonos, y a los demás.

Los desafíos actuales de la pandemia han hecho que la realización de talleres y clases sea una imposibilidad para muchos de nosotros en todo el mundo, lo que nos ha obligado a suspender nuestro programa de mini-becas, junto con el Congreso de este año, previamente programado para agosto. Sin embargo, Ajpub’ y yo hemos discutido la posibilidad de promover talleres en línea el año que viene, para ver si hay algún interés y ofrecer alguna esperanza de un futuro mejor, ya que todos estamos tan aislados en este momento, si bien puede haber algo que podamos hacer para proporcionar algo de esperanza. Ajpub’ sugirió, y estuve de acuerdo en ello, que deberíamos enviar una encuesta para evaluar el potencial de realizar clases en línea mediante Zoom para maestros y estudiantes mayas, y para evaluar si tienen acceso en línea o para identificar lo que pueden necesitar para participar en un taller en línea.  Por supuesto, debemos reconocer las prioridades generales de salud, trabajo y seguridad alimentaria, que son primordiales en este momento para muchos de nuestros colegas mayas. Esperamos poder ofrecer lo que podamos de cualquier manera que sea factible dentro los parámetros de nuestra organización. En los próximos meses, espero poder actualizarlos sobre nuestro avance, incluido cualquier otro informe de los maestros mayas y sus comunidades que recibamos.

Hoy publicamos nuestro último informe de hace un año, antes de que el mundo cambiara tan drásticamente, y nos recuerda una época mejor. Escuchamos a nuestro amigo y exdirector del PLFM Juan Rodrigo Guarchaj Tzep sobre el fenomenal evento pre-Congreso que realizó en la Universidad Rafael Landívar en Santa Cruz del Quiché en octubre de 2019. Nuestro amigo, el reconocido maestro Aj Xol Ch’ok facilitó la instrucción. Originalmente diseñado como un taller para sólo 20 estudiantes, se amplió enormemente para incluir a 60 participantes de las comunidades circundantes de K’iché, Ixil, Sakapulteko y Uspanteko. La mayoría de los participantes eran hablantes de k’iché, otros hablaban español y varios más hablaban kaqchikel, q’eqchi’ y tz’utujil. Vemos con cariño hacia atrás, hacia una época en la que este tipo de grandes talleres eran posibles, y miramos hacia un futuro en el que todos podamos volver a trabajar juntos nuevamente.

Que todos encontremos sanación y fortaleza en este tiempo, y les deseamos a todos ustedes y a todos nuestros amigos mayas y a sus comunidades salud, fortaleza y esperanza para el futuro.

Sib’alaj Maltyox, Chajij awib’,

Michael Grofe, Presidente
MAM Sigue leyendo

Publicado en New