3 Ajaw 2 Ch’en (10 de septiembre 2020): Leer y Escribir Tojol-ab’al: Ojer Maya’ Tz’iib’ en Las Margaritas, Chiapas

3 Ajaw 3 Ch’en: Dibujo de Jorge Pérez de Lara

Les escribo bajo los cielos anaranjados y llenos de humo de California mientras todos enfrentamos los desafíos de un año como este, mientras también recuerdo los solemnes eventos de hace 19 años. Ahora todos estamos conectados en nuestro aislamiento, y pensamos en nuestros amigos y familiares mayas que continúan soportando, a pesar de los muchos desafíos que continúan enfrentando.

Miramos con esperanza hacia un futuro mejor, cuando la lluvia tan necesaria apague los incendios, cuando hayamos superado esta pandemia mundial, y cuando la humanidad y este mundo herido algún día recuperen la salud. Esperamos con ansias ese día, cuando finalmente podamos reunirnos en persona nuevamente, y cuando todos podamos ayudar a construir un futuro mejor para nuestros niños, y para los estudiantes mayas y las comunidades a las que servimos. Mientras tanto, actualmente estamos investigando las posibilidades de continuar nuestro trabajo en línea y apoyando el trabajo de los maestras y maestros mayas que puedan realizar su trabajo en un entorno seguro y en línea siempre que sea posible, como muchos de nosotros en todo el mundo estamos haciendo ahora.

Este mes, recordamos el año pasado y un informe de Hermelinda Gómez López y el ejido Bajucú en Las Margaritas, Chiapas, donde ella y su equipo trabajaron para promover la alfabetización en el idioma Tojol-ab’al entre un grupo de estudiantes mediante la enseñanza de la gramática de Tojol-ab’al junto con el silabario maya. Este es uno de muchos esfuerzos similares que han tenido lugar en las comunidades de tojol-ab’al en Chiapas después de los eventos del Pre-Congreso en 2018, donde hay un creciente entusiasmo entre los jóvenes por aprender la escritura maya antigua y enorgullecerse de su compartió herencia y ascendencia maya.

Esperamos poder trabajar con nuestros colegas mayas en persona el próximo año, cuando sea seguro para estudiantes, maestras y maestros estar juntos nuevamente. Hasta entonces, permanecemos unidos en nuestra esperanza compartida de un mundo mejor e inspirados para superar nuestros obstáculos actuales de manera creativa y productiva.

Gracias por todo su apoyo continuo. Le deseamos mucha salud y fuerza en los próximos días.

Tzachatal,

Michael Grofe, Presidente
MAM


Bienvenida y presentación del taller

El Taller de Escritura Jeroglífica Maya

Con el fin de fortalecer el antiguo guión maya de nuestros antepasados y para que nuestros jóvenes lo conozcan y reconozcan como parte del conocimiento de nuestros abuelos, celebramos el taller titulado “Introducción a Maya Ojer Tz’iib” – Epigrafía maya” (“Escritura maya y alfabetización de Tojol-ab’al”) losdías 5 y 6 de marzo de este año en el ejido Bajucú, municipio de Las Margaritas, Chiapas, México.

A este taller asistieron un grupo de jóvenes entusiastas del Telebachillerato No. 05, “Carlos A. Carrillo”, el ejido Bajucú, que mostró interés y estuvo disponible durante los horarios del taller. El apoyo provino de QFB F. Hernán Martínez Flores, Director de la institución para el correcto desarrollo de las actividades. También cabe destacar que este taller fue posible gracias a los fondos de mini-concesión otorgados por Maya Antiguo para los Mayas (MAM), que permitieron la transferencia y compra de insumos para la implementación del taller.

Explicación de las lenguas indígenas de Chiapas

El 5 de marzo de 2019, el taller comenzó dando la bienvenida a los participantes y señalando el propósito y la metodología del trabajo. Posteriormente, se dio una breve introducción de la epigrafía maya, con su historia y orígenes, destacando que antes de la llegada de los españoles, la escritura maya mesoamericana era a través de glifos y estaba representada por símbolos que se podían encontrar en la cerámica, la madera talla, piedra, hueso, estelas y paredes, y en códices (libros). Los participantes se sorprendieron e interesó esta información.

Más tarde, se abordó el tema de la gramática de la lengua Tojol-ab’al; su importancia, las reglas para su escritura, alfabeto y fondo en la escritura maya antigua fueron destacadas. Los jóvenes hicieron inmediatamente algunos ejercicios utilizando la gramática correcta de Tojol-ab’al, y sus dudas fueron resueltas.

Práctica del uso de la gramática del Tojol-ab’al

El 6 de marzo, el segundo día del taller, se dio primero la retroalimentación de lo que se vio el primer día. Inmediatamente después, se hizo una comparación de la escritura de nuestros antepasados con la escritura de hoy, subrayando que los oradores mayas entendemos su importancia como la base de nuestra escritura, por lo que debemos fortalecer y valorar nuestro conocimiento de la misma, porque es parte de nuestra Identidad.

Después, se dio a conocer el sistema de escritura maya, señalando que emplea tanto logogramas como signos fonéticos para interpretar los glifos. Se demostró el uso del silabario, su pronunciación, método de escritura y la estructura de las palabras. Además, se mostró el sistema de numeración del 1 al 20.

Después de abordar estos temas, los participantes hicieron algunos ejercicios individuales para poner en práctica los conocimientos que habían adquirido, y luego se entrenaron en equipos para formar palabras silabóbicas con el apoyo del silabario.

Trabajo en equipos para formar palabras con apoyo del Silabario

Finalmente, presentaron su trabajo. Apreciaron que les enseñemos este tipo de conocimiento, señalando que antes no eran conscientes de la escritura maya. También señalaron que desconocían el uso correcto de la gramática Tojol-ab’al y comentaron que les parecía importante el taller, ya que son hablantes del idioma Tojol-ab’al pero no saben cómo escribirlo.

Este taller se llevó a cabo con éxito gracias al manual introductorio de lectura y escritura del sistema Tz’iib’ proporcionado en el taller de Pre-Congreso de Epigrafía Maya, “Introducción a la Operación y Uso del Tz’iib Ojeer Maya”, en noviembre de 2017 en el taller de ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas. Este taller fue organizado por el Centro de Documentación de Idiomas Tojol-ab’al (CDIT) a través de su profesora, K’anal Ajpub’ (María Bertha Sántiz Pérez) con el apoyo de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), en coordinación con la Fundación Proyecto Francisco Marroquín (PLFM) y la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. El apoyo y los suministros fueron proporcionados por una mini-concesión de Mayas para los Mayas Antiguos (MAM), Con ayuda, pude llevar a cabo este taller satisfactoriamente y sin ningún contratiempo.

HERMELINDA Gómez López
Orador maya de Tojol-ab’al

Trabajo en equipo

http://discovermam.org/support

Publicado en New