
13 Ajaw 3 Sip: Dibujo de Jorge Pérez de Lara

Entrega de diplomas de participación en San Juan Chamelco.
Bajo la Majestuosa Ceiba: Maestras y Maestros q’eqchís exploran la escritura antigua en San Juan Chamelco, Guatemala
Este mes, como todos estamos confinados principalmente en nuestros hogares, les traemos buenas noticias de San Juan Chamelco, en Alta Verapaz, Guatemala. Leonel Pacay Rax y Byron Rafael Xi Tot facilitaron un taller de escritura maya de tres partes entre abril y diciembre de 2019, con 21 maestras y maestros q’eqchís.
Entre los aproximadamente 30 idiomas de la familia de lenguas mayas, el q’eqchí es la segunda lengua maya más hablada (después del k’iché), con más de un millón de hablantes. El q’eqchí tiene la distinción de tener la más alta tasa de hablantes monolingües (es decir, que no hablan ningún otro idioma). Además, aunque el q’eqchí pertenece a la subfamilia k’icheana de las lenguas mayas, que se encuentran principalmente en las tierras altas de Guatemala, incluye una gran cantidad de préstamos de las lenguas ch’olana y yucateca, que generalmente están asociadas con la escritura maya del período Clásico. Aunque los hablantes de q’eqchí se encuentran en un área relativamente remota de Alta Verapaz, hay una larga historia de contacto entre los hablantes de q’eqchí y los hablantes de las lenguas mayas de las tierras bajas. (ver Soren Wichmann y Kerry Hull 2009 “Loanwords in Q’eqchi’, a Mayan Language of Guatemala’ in Loanwords in the World’s Languages: A Comparative Handbook. Martin Haspelmath, Uri Tadmor, eds. Berlin: De Gruyter Mouton.) https://web.archive.org/web/20110915143115/http://wold.livingsources.org/language/34
Conforme el desciframiento de la escritura maya fue avanzando a fines del siglo XX, surgieron evidencias claras de que la lingua franca de la escritura clásica estaba más estrechamente relacionada con una lengua extinta pero documentada, llamada ch’oltí, que formaba parte de la rama oriental ch’olana de la familia de lenguas mayas. El ch’ortí, una lengua con alto riesgo de desaparecer, y que aún se habla en Honduras y en Chiquimula, en Guatemala, parece ser su pariente más cercano, aunque ninguno de estos idiomas es idéntico al de la escritura del período Clásico, del mismo modo en que el español es diferente de su latín ancestral. Al igual que el latín se usó en el imperio romano, la lengua de la escritura maya clásica era un lenguaje de élite y prestigio que aparentemente estaba bastante estandarizado. Sin embargo, existe evidencia clara de que la escritura maya se usó para escribir lenguas yucatecas, así como tzeltalanas y posiblemente k’icheanas. Incluso es posible hallar ejemplos de palabras nahuas no mayas (ver Kettunen y Helmke, 2011: 13). Wayeb Recursos-Kettunen y Helmke
Esto trae a colación un tema interesante y complejo en nuestro trabajo colectivo para revitalizar la escritura maya para todas las personas mayas. Es decir, una cuidadosa clasificación hecha por los lingüistas han llevado a la conclusión de que las 30 diferentes lenguas mayas están relacionadas con una sola lengua ancestral que probablemente existió hace más de 3.000 años y a la que nos referimos como proto-maya, ya que no conocemos su nombre original. Curiosamente, el nombre “maya” en sí se deriva del nombre maaya’-t’àan, o lengua yucateca, que fue el primer idioma maya que se documentó en español. Posteriormente, este nombre fue el que utilizaron tanto los arqueólogos para referirse a los antiguos mayas, como los lingüistas para referirse a todos los hablantes de lenguas mayas.
No se sabe con exactitud qué tanto pudieron haber hecho uso de la escritura jeroglífica los hablantes de otras lenguas mayas, si bien la lengua utilizada por los escribas suele utilizarse entre hablantes de diversas lenguas. Por desgracia y con la excepción de sólo cuatro, todos los códices fueron destruidos. No obstante, incluso el Popol Vuh de los k’ichés parece haber sido transcrito a partir de una versión original registrada por escrito de algún modo. Con los avances en el desciframiento de la escritura maya, los hablantes de muchos de los diferentes idiomas mayas han mostrado un gran interés en aprender este antiguo sistema de escritura, que se usaba para escribir un idioma relacionado con sus propios idiomas e invitaron a los epigrafistas a enseñarles lo que sabían. Es así como MAM nació como organización. En la medida en que nuestros colegas mayas aprendieron a leer y escribir en este antigua escritura, fueron reconociendo su herencia maya común, incluidos los calendarios muy familiares que aún se conservan entre los mayas vivos, naciendo así en ellos el orgullo de valorar sus propios idiomas y culturas frente a enormes presiones para asimilarse.
Los conocimientos adquiridos de las tradiciones mayas vivas, tanto en las tierras altas como en las tierras bajas, han ayudado a los arqueólogos y epigrafistas a interpretar el pasado maya antiguo. ¡Imaginemos cuánto más podrá avanzarse si los mayas participan más plenamente en este esfuerzo en calidad de Aj Tz’iibob, como epigrafistas e incluso como arqueólogos!
Los sistemas de escritura vivos cambian y se adaptan naturalmente, y cada uno de nuestros colegas mayas ha adaptado la escritura maya para escribir y registrar sus propios idiomas mayas vivos, teniendo a veces la necesidad de desarrollar algunos glifos silábicos nuevos para representar sonidos de los idiomas mayas de las tierras altas que no existen en la escritura maya del período clásico, como /q/, /q’/, /r/ y /r/. Incluso el ch’ortí moderno usa el sonido /r/ que no existía en su primo cercano en la escritura clásica.
De una manera muy real, esta escritura constituye nuevamente una conexión viva que reúne a todos los mayas con una herencia común que han sufrido bajo el dominio colonial, de la misma manera en que surgió el Renacimiento europeo después de la Edad Media, tras de lo cual los europeos de todas las lenguas y naciones diferentes consideraron a las culturas griega y romana como su patrimonio cultural común, inspirando grandes obras de arte, literatura, ciencia y cultura.
En la actualidad, todos los idiomas europeos se escriben usando sistemas que descienden de la escritura griega, que dio lugar a caracteres latinos y cirílicos que vemos hoy. Estos sistemas de escritura ya no se limitan a escribir sólo los idiomas griegos y latinos del pasado, sino que nos permiten aprender sobre nuestra historia antigua y sobre los antepasados que nos precedieron, pero también nos permiten escribir nuestras propias historias y ser parte de hacer historia nosotros mismos.
Lo que estamos viendo ahora con el interés existente en la escritura maya clásica entre los mayas de todos los idiomas es en gran medida un Renacimiento cultural maya, y es un gran honor y privilegio para nosotros ser parte de esto en MAM, al poder presenciar la historia en proceso y al celebrar los logros de las culturas mayas pasadas y presentes.
Nuestros corazones están con toda la gran familia humana que sufre en la actual pandemia , y especialmente con nuestros muchos colegas mayas en estos difíciles momentos. Estamos con ustedes y les enviamos este mensaje de esperanza, salud y más vida, a medida que nuestro planeta comienza a sanar. Esta no es la primera pandemia que ha sufrido la humanidad, y los mayas sufrieron mucho cuando las enfermedades de Europa asolaron a las poblaciones nativas hace muchos siglos. Esperamos salir de esta pandemia con más fuerza, más dedicados a nuestra causa y con una gran determinación para hacer del Quinto Congreso Internacional sobre Escritura Maya Antigua el próximo año un evento histórico y poderoso.
A todos nuestros generosos patrocinadores, y a todos nuestros colegas mayas, gracias por estar haciendo esta historia.
B’antiox,
Michael Grofe, Presidente
MAM
Informe Taller de Epigrafía
Realizado gracias al apoyo otorgado por Maya Antiguo para los Mayas—MAM
Lugar donde se realizó la actividad
Salón Parroquial San Juan Chamelco
Fechas: 16 de abril, 23 y 27 de diciembre 2019
Participantes: 11 Mujeres 10 Hombres Grupo Lingüístico Q’eqchi’
Facilitadores: Leonel Pacay Rax y Byron Rafael Xi Tot
INFORMACIÓN GENERAL
Ubicación geográfica
San Juan Chamelco, fundado en 1558, está situado en el departamento de Alta Verapaz, a solamente 7 km de la cabecera departamental. Al llegar, se nota su majestuosa ceiba, está situada en el parque de la iglesia católica central, la cual es muy antigua. A un costado de la iglesia se encuentra la antigua sede de la municipalidad y el mercado. Sigue leyendo