8 Ajaw 8 Sak (26 de octubre de 2019): Los estudiantes uspantekos descubren la escritura maya y el calendario Ch’olq’iij

8 Ajaw 8 Sak. Dibujo por Jorge Pérez de Lara

“Amados Abuelas-Abuelos, perdónenme…Voy a tratar de entender lo que han dicho”

Los estudiantes uspantekos descubren la escritura maya y el calendario Ch’olq’iij

Al acercarnos una vez más a la temporada del Día de Muertos, escuchamos lo que Pedro Alejandro Vásquez Tay nos dice sobre su trabajo en julio pasado con los estudiantes uspantekos de Pinal Usinalpan, en Quiché, Guatemala. Comienza su informe con una sincera súplica, pidiendo perdón a sus antepasados ​​por no poder leer y escribir como ellos lo hicieron, con la esperanza de que él y sus alumnos algún día puedan entender sus palabras.

Este mes trae buenas noticias del Equipo de Planificación del Congreso, que ahora propone tentativamente celebrar el Quinto Congreso Internacional en agosto de 2020, con el objetivo de llegar más fácilmente a participantes de la mayor cantidad posible de comunidades de lenguas mayas, muchos de ellos concentrados en las tierras altas de Chiapas y el oeste de Guatemala.

Se ha realizado un esfuerzo coordinado para reunir un equipo internacional de planificación del Congreso, mediante la participación de un hombre y una mujer por cada una de las cinco principales regiones mayas: Chiapas, Belice, el oeste de Guatemala, el este de Guatemala y Yucatán. Con entusiasmo, esperamos mantenernos enterados del desarrollo de estos esfuerzos de colaboración y esperamos poder informar con más detalle conforme los planes vayan consolidándose. La planificación de los Congresos está ahora en gran parte en manos de nuestros colegas mayas, como debería ser, y nosotros en MAM estamos felices de ayudar en cualquier forma que se necesite.

Como siempre, gracias por su apoyo continuo y por ayudar a nuestros amigos mayas a reconectarse con las voces de sus antepasados.

Sib’alaj Maltyox,
Michael Grofe, Presidente
MAM


Actividad lúdica: “Giramos como el calendario maya”, una dinámica aplicada para entender los calendarios cholq’iij y sus veinte días y descubrir sus logogramas.

“En primer lugar, amados abuelas-abuelos, perdónenme; pido licencia y permiso, porque ya no escribo como escribieron Ustedes. Voy a tratar de entender lo que han dicho.”  ~P .Alejandro Vásquez Tay 

Informe del taller

Información general

Nombre del taller: Taller de epigrafía maya llamado “Ojr Mayb’ Tz’iib’ li Cholq’iij rechaq ajmayb'” (antigua escritura maya e interpretación del calendario Cholq’iij)

Facilitador: Pedro Alejandro Vásquez Tay (uspanteko maya-k’iche’)

Objetivo: Sensibilizar a los jóvenes mayas sobre la importancia de volver a entender la escritura de los abuelos y los mensajes escritos que se están descubriendo en la actualidad.

Fecha: 15 de julio de 2019

Beneficiarios: 29 jóvenes (estudiantes) del Instituto Cooperativo básico, municipio de Pinal de Uspantán, Quiché, Guatemala Sigue leyendo

Publicado en New