4 Ajaw 8 Sip (19 de mayo de 2019): Para Saber de Dónde Somos: La escritura de los antepasados llega a Zinacantán

4 Ajaw 8 Sip. Dibujo por Jorge Pérez de Lara

Para Saber de Dónde Somos: La escritura de los antepasados llega a Zinacantán

Hoy, a medida que los días se alargan, celebramos el día especial 4 Ajaw, que conmemora el aniversario del comienzo de la era de la cuenta larga en 4 Ajaw 8 Kumk’u en 3114 aC, y nuevamente en 4 Ajaw 3 K’ank’in en 2012. Que el mundo vuelva a ser renovado. Este mes, leemos a Ana Guadalupe de la Torre de Zinacantán, Chiapas, México, quien recibió por primera vez una mini-beca MAM. Ana originalmente propuso trabajar con quince jóvenes tzotziles mayas de Zinacantán, ¡pero el interés en el taller fue tan grande que los números aumentaron rápidamente a cuarenta estudiantes! Estamos muy inspirados y animados por el trabajo que Ana y su colega Susana Patricia López Díaz realizan cuando enseñan su programa de estudios en tsotsil, y estamos muy felices de poder ayudar tanto a ella como a su comunidad a aprender la escritura de sus antepasados por primera vez. Gracias a todos los que nos apoyan a hacer posible este trabajo.

Bats’i kolavalik,

Michael Grofe, Presidente
MAM


Taller de Introducción a la Lectura y Escritura de los Jeroglíficos Mayas en Zinacantán, Chiapas

Descifrando el texto de la estela 12 de Yaxchilán.

Zinacantán se encuentra en la Región de los Altos de Chiapas. Es un pueblo donde habitan mujeres y hombres hablantes de la lengua tsotsil.  Éste lugar se llama Sots’leb, que significa “lugar de murciélagos”. Aquí aún se conservan tradiciones ancestrales, el respeto a los sagrados cerros, la siembra del sagrado maíz, el principal alimento de todos y todas y ceremonias en agradecimiento al agua. Sus habitantes portan y elaboran los trajes tradicionales en telar de cintura. Toda esa riqueza cultural, y conocimientos que nuestros abuelos y abuelas mayas nos han heredado, se va perdiendo y debilitando cada generación, por la pérdida de la esencia y el significado de cada conocimiento. En éste pueblo la mayoría de la gente habla tsotsil, aunque ahora sólo la gente mayor habla en tsotsil con la esencia y el significado de cada palabra que comunican. Los jóvenes en la actualidad hablan una mezcla de tsotsil con español, por la influencia de los medios masivos, porque el sistema educativo es completamente en español y no hay materias o asignaturas en lengua tsotsil y también porque hay padres que ya no se comunican con sus hijos en tsotsil, una mayoría de la población no sabe escribir en la lengua tsotsil y cada vez se va perdiendo el interés de  hablar y escribir en nuestra lengua. Sigue leyendo

Publicado en New