
12 Ajaw 13 Sak. Dibujo por Jorge Pérez de Lara.
En esta época del año, recordamos a los Ancestros en la gran tradición del Día de los Muertos, que se remonta a la época de los antiguos Ancestros. Recordamos nuestro trabajo colectivo y el nombre mismo de nuestra organización, MAM, que también significa ‘Ancestro’. En este mes, lleno de calabazas talladas y espíritus, recuerda que la primera historia de un hombre con cabeza de calabaza se encuentra en la historia Maya K’iche’ del Popol Vuh, cuando una calabaza tallada reemplaza a la cabeza del héroe gemelo, Hunahpu, como su propia cabeza se convierte en el balón en el juego que juega con su hermano contra los Señores de la Muerte en el inframundo de Xibalbá. Con la ayuda de un conejo, que distrae a sus adversarios haciéndose pasar por la pelota, Hunahpu recupera su cabeza original y luego usa la calabaza como la pelota, que extiende sus semillas a lo largo y ancho tan pronto como la patean. Esta es una historia de origen no solo para el primer Jack-O’-Lantern, sino para la calabaza en sí misma, que nos llega de los miles de años de domesticación de los mesoamericanos. Le debemos mucho a las ricas tradiciones de los mayas y los pueblos de Mesoamérica.
Este mes, nos sentimos honrados de publicar un informe de Hermelinda Gómez López de Las Margaritas, Chiapas, en México, que recibió por primera vez una de nuestras mini subvenciones. Después de participar en un evento pre-Congreso el año pasado en Chiapas, la maestra Gómez López ha decidido compartir lo que ha aprendido con los estudiantes Tojol-abales en su comunidad para ayudar a enseñar y preservar la rica cultura de sus antepasados.
Mis mejores deseos para usted y su familia durante esta temporada de recuerdo y agradecimiento, y que los antepasados nunca sean olvidados.
Ts’acatal,
Michael J. Grofe, President
MAM

En equipos formado palabras silabicas con ayuda del silabario
Fortalecer el conocimiento sobre la escritura del Ojeer Maya´ Tz’iib´, para la revitalización de la lengua y la cultura maya de nuestros antepasados
A través de este medio me complace presentar mi informe de actividades del taller de Epigrafía Maya o escritura maya antigua gracias a los fondos minibecas otorgado por la fundación Maya Antigua para los Mayas, lo cual fue llevado a cabo los días 26 y 27 de abril del presente año en la localidad de Rafael Ramírez, municipio de Las Margaritas, Chiapas.
Una vez aclarado el cambio de sede informo que durante los días 26 y 27 de abril se llevó a cabo el taller de epigrafia maya sin ningún contratiempos, logrando capacitar a 35 alumnos hablantes de la lengua maya Tojol-ab’al en el Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH) 290 de la localidad de Rafael Ramírez, municipio de Las Margaritas, Chiapas, México.

Inicio del taller de epigrafia maya
El día 26 de abril me trasladé a la localidad de Rafael Ramírez para llevar a cabo el taller. Me dirigí con Juan Alberto Toledo Herrera, asistente del Director, quien me facilitó el aula que tienen acondicionado como centro de cómputo por ser uno de los espacios más amplios que tienen, así mismo, me prestó el cañon proyector para facilitar el taller. Una vez acondicionado el lugar dio inicio el taller dándole la bienvenida a los participantes, posteriormente con el apoyo de las diapositivas se dio a conocer el propósito del taller que fue “Fortalecer el conocimiento sobre la escritura del Ojeer Maya´ Tz’iib´, para la revitalización de la lengua y la cultura maya de nuestros antepasados.” Así mismo, se dio una pequeña introducción acerca de la importancia de la escritura del Ojeer Maya’ Tz’iib’ como herencia de nuestros abuelos y abuelas. Se hizo una pequeña describción del Tz’iib’ que en Tojol-ab’al es ts’ijb’anel y del Aj tz’iib’ (Ts’ijb’anum o ‘el Escribidor’) con apoyo de imágenes como estelas, códices, vasijas y con imágenes en dónde aparece el aj tz’iib’ pintando o escribiendo sobre alguna superficie. De igual manera, se les dio una pequeña introducción sobre la lecto-escritura Tojol-ab’al y de la epigrafía maya, haciendo una pequeña comparación de la escritura de nuestros antepasados con la forma de escribir en la actualidad. Por último, se trató de concientizar a los jóvenes de sentirse orgullosos de sus raices y de valorar los conocimientos ancestrales que existen en su comunidad.

Asesoría individual del uso del silabario
El dia 27 se hizo un repaso de lo que es la forma de escritura de nuestros antepasados, se explicó acerca del uso del silabario maya, su pronunciación, su escritura y estructura de las palabras, los signos que representan, la formación de palabras en silabas y la numeración del 1 al 20. Posteriormente los jóvenes hicieron ejercicios para poner en práctica el conocimiento adquirido sobre el tema, los cuales estaban contentos y emocionados ya que era la primera vez que les daban este tipo de taller.

En equipo haciendo ejercicios
Por último, cabe señalar que tanto para los jóvenes como para mí el taller fue de gran satisfacción ya que permite reforzar los conocimientos y los valores culturales. Agradezco a los hermanos de Guatemala por sus enseñanzas y por tener presente uno de los tesoros mas preciados que tenemos como pueblos indígenas que es la lengua ya que atravéz de ella podemos conocer y transmitir nuestras raíces y fortalecerla mediante la lectura y escritura del sistema Tz’iib’.
Pude llevar a cabo este taller satisfactoriamente gracias al manual de “Introducción a la lectura y escritura del sistema Tz’ib¨ brindado en el Precongreso de Epigrafía Maya “Introducción al funcionamiento y uso del Ojeer Maya´ Tz’ib´,” que se llevó a cabo los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2017 en la ciudad de Comitan de Domínguez, Chiapas, organizado por el Centro de Documentación del Idioma Tojol-ab’al (CDIT) a través de la maestra K’anal Ajpub, María Betha Sántiz Pèrez, y la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) en coordinación con la Fundación Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín (PLFM), la Universidad Rafael Landivar de Guatemala, y Maya Antiguo para los Mayas (MAM).
Atentamente,
Hermelinda Gómez López
Maya hablante Tojol-ab’al

Iglesia de la localidad de Rafael Ramírez