8 Ajaw 13 Sip: Fortalecer el conocimiento sobre la escritura del Ojeer Maya’ Tz’iib’

8 Ajaw 13 Sip. Dibujo por Jorge Pérez de Lara.

En vísperas del Cuarto Congreso Internacional: Fortalecer el conocimiento sobre la escritura del Ojeer Maya’ Tz’iib’

El Cuarto Congreso Internacional está a la vuelta de la esquina (en julio) y nos estamos preparando para un evento inolvidable. Gracias a todos nuestros donantes que han ayudado a hacer esto posible. Si aún no ha donado, haga clic en los enlaces de arriba, ¡y su donación ayudará a financiar este evento histórico y cultural!

Este mes, informamos sobre dos talleres financiados recientemente en Belice y en Chiapas, México. En colaboración con la organización Inno’on-La’oh, Jeremiah Chiac nos cuenta acerca de un taller de fin de semana de nivel principiante para 12 hablantes de Mopán y Kekchí, en Belmopán, Belice, celebrado el 4 y 5 de mayo de 2018:

¡El taller de dos días fue un éxito! Sr. Jorge De León ayudó en su capacidad para facilitar el taller. Cubrió en el primer medio día la historia de la epigrafía y la introducción a los jeroglíficos, y luego en la tarde, escribimos nuestros nombres en jeroglíficos antiguos. Sr. De León fue muy útil para garantizar que cada participante entendiera antes de seguir adelante.

El segundo día recapitulamos brevemente el primer día e iniciamos los números y los cálculos por la mañana, y luego el sistema de calendario y los cumpleaños. Cada participante estaba emocionado de saber que ahora pueden escribir su nombre y fecha de nacimiento en jeroglíficos antiguos.

El señor Jorge de León instruye a los estudiantes sobre las reglas de la escritura jeroglífica.

Después de expedir los certificados, los estudiantes hicieron los siguientes comentarios:

“Fue un gran honor para mí asistir a este taller. Aprendí algo del significado de los jeroglíficos. Realmente me gustó este taller porque me enseña a estar orgulloso de quién soy y de mi formación. Además, sobre todo, al menos puedo escribir mi nombre en mi propio idioma.”

“Realmente disfruté la capacitación y me gustó la iniciativa que Inno’on – La’oh está haciendo. Fue maravilloso aprender más sobre el origen de los mayas y ver cómo todas sus palabras tienen diferentes significados. Lo que más disfruté fue su sistema de numeración y sus adiciones. ¡Buen trabajo, muchachos! “

“El taller de jeroglíficos nos permite obtener una perspectiva muy buena … En estos dos días aprendí bastante, por ejemplo al usar una tableta para traducir algo a mi lengua materna, obteniendo un significado bastante cercano”.

Los estudiantes estudian el silabario en Belmopan, Belice.

En Las Margaritas, Chiapas, Hermelinda Gómez López informa sobre un taller de dos días que enseñó y facilitó para 35 oradores de Tojol-ab’al en el Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH) del 26 al 27 de abril de 2018. Este taller se realizó posible gracias al Precongreso celebrado en Comitán de Domínguez, Chiapas en noviembre de 2017:

El propósito del taller fue “Fortalecer el conocimiento sobre la escritura del Ojeer Maya’ Tz’iib’, para la revitalización de la lengua y la cultura maya de nuestros antepasados”. Asimismo, se dio una pequeña introducción acerca de la importancia de la escritura del Ojeer Maya’ Tz’iib’ como herencia de nuestros abuelos y abuelas.  

Se hizo una pequeña descripción del Tz’iib’ que en Tojol-ab’al es ts’ijb’anel y del Aj tz’iib’ (Ts’ijb’anum) con apoyo de imágenes de estelas, códices, vasijas y con imágenes en donde aparece el aj tz’iib’ pintando o escribiendo sobre alguna superficie. De igual manera, se les dio una pequeña introducción sobre la lecto-escritura Tojol-ab’al y la epigrafía maya, haciendo una pequeña comparación de la escritura de nuestros antepasados con la forma de escribir en la actualidad. Por último, se hizo un esfuerzo para hacer a los jóvenes sentirse orgullosos de sus raices y de valorar los conocimientos ancestrales que existen en su comunidad.

El dia 27 se hizo un repaso de lo que es la forma de escritura de nuestros antepasados, se explicó el uso del silabario maya, su pronunciación, su escritura y la estructura de las palabras, los signos que representan, la formación de palabras en sílabas y la numeración del 1 al 20. Posteriormente, los jóvenes hicieron ejercicios para poner en práctica el conocimiento adquirido sobre el tema, mopstrándose éstos contentos y emocionados, ya que era la primera vez que les daban este tipo de taller.

Los equipos trabajan juntos para escribir palabras en Las Margaritas, Chiapas.

Estamos muy entusiasmados con el próximo Congreso, y ¡todavía hay espacios disponibles para aquellos que deseen donar y participar en este histórico evento! Mediante una donación adicional, ofreceremos la oportunidad de viajar a los sitios de Copán y Quiriguá del 24 al 30 de junio, para un estudio extenso de sus inscripciones jeroglíficas. Por favor, consulte nuestra página web para más detalles:

http://discovermam.org/congreso-2018/

¡Gracias por su constante apoyo y esperamos con interés saber de usted!

Atentamente,

Michael J. Grofe, Presidente
MAM

Publicado en New