2 Ajaw 18 Ch’en (26 de septiembre de 2017): La Creatividad, el Calendario y la Escritura Maya en todo el Mundo Maya

2 Ajaw 18 Ch’en. Dibujo por Jorge Pérez de Lara.

Aprovechamos estas líneas para expresar nuestra solidaridad para con nuestros amigos de Chiapas, Ciudad de México, los Estados Unidos y el Caribe, quienes han tenido que hacer frente a la devastación y las consecuencias de múltiples terremotos y huracanes, así como a todos aquellos que han sido afectados por estas tragedias. Debido al terremoto en Chiapas, el Pre-Congreso programado para los días 23 a 25 de septiembre tuvo que posponerse hasta noviembre y enviamos nuestros mejores deseos a nuestros colegas mayas, así como nuestros votos para una rápida recuperación y un evento exitoso.

Este mes, he decidido enfatizar a cuatro de los beneficiarios de nuestras mini becas, ya que hemos recibido muchos informes de campo este año y me gustaría honrar a tantos de los beneficiarios de nuestras mini becas como sea posible. Estos talleres, que tuvieron lugar en Chiapas, Yucatán y Guatemala son una excelente representación de la gama de proyectos hechos posibles por el generoso apoyo de nuestros donantes. Inmersos en el uso de la escritura jeroglífica y el calendario mayas, los estudiantes de estos talleres en todo el Mundo Maya produjeron hermosas obras de arte, al tiempo que aprendieron a leer, escribir y llevar a cabo cálculos calendáricos utilizando el sistema de escritura de sus ancestros.

¡También agradecemos a nuestros nuevos suscriptores! Favor de tomar nota de que nuestra página de donaciones está ya funcionando. No hay comisiones por transacción y puede escogerse hacer una donación única o una donación recurrente mensual:

http://discovermam.org/direct-payment/

Batz’i kolaval,
Yum bo’otik,
Sib’alaj maltiyoox,
Gracias de Corazon.
Michael J. Grofe, Presidente
MAM


Introducción a la Escritura Jeroglífica Maya en Oxchujk, Chiapas

Martín Gómez Kontsal

Trabajando con un grupo de veinticinco estudiantes tzeltales de la Universidad Intercultural de Chiapas junto con la Casa de la Cultura, Martín Gómez Kontsal condujo un taller sobre la historia y los orígenes de la escritura maya en el mes de junio de este año, con el fin de que los estudiantes pudieran entender y utilizar el sistema maya de escritura para escribir en tzeltal contemporáneo. Trabajando en equipos y tras recibir una profunda instrucción sobre el uso del silabario maya, los estudiantes fueron capaces de producir grandes y hermosos bloques glíficos a color para cada uno de los nombres de los linajes familiares originarios de Oxchujk. Martín está planeando organizar un taller similar para estudiantes de primaria en Oxchujk el futuro próximo.

Martín sostiene que:

“Identificar, atesorar y transmitir los códigos que componen nuestra cultura originaria amenazada por la cultura  nacional y por la globalización son una de las tareas principales que debemos cumplir los escritores e investigadores.”

“El trabajo en equipo se deriva del concepto de comunidad: nuestra comunidad.”

Sigue leyendo

Publicado en New