7 Ajaw 8 K’ayab’ (24 de febrero de 2016): Maya Revival II

7 Ajaw 8 K'ayab. Dibujo por Jorge Pérez de Lara.

7 Ajaw 8 K’ayab’. Dibujo por Jorge Pérez de Lara.

 “ ‘Un pueblo sin historia es como un árbol sin raíces,’ reza el famoso refrán. Eso es precisamente lo que la epigrafía significan para el pueblo maya.” Antonio Cuxil, Maya Kaqchikel, co-organizador del Tercer Congreso de Epigrafistas Mayas.

Queridos lectores:

Al lanzar en 2012 el nuevo sitio de Internet de MAM con el nuevo nombre y el nuevo emblema, usamos la cita que aparece arriba. La cita sigue siendo tan fuerte ahora como lo era entonces (ver 9 Ajaw 8 Pax, 5 de febrero de 2012).

El día de hoy, cuatro años y 19 días después, anunciamos el Tercer Congreso Internacional de Epigrafistas Mayas, que se llevará a cabo del 14 al 20 de mayo de 2016. (El primero, en 2012, tuvo lugar en Valladolid, Yucatán; el segundo, en 2014, fue en Ocosingo, Chiapas; el tercero tendrá lugar en 2016, en El Remate/Tikal, Petén, Guatemala).

Al hacer click en esta liga https://www.generosity.com/education-fundraising/maya-revival–2 podrá visitar la campaña de recaudación de fondos Generosity, en donde podrá ver el video que cuenta nuestra historia.

Al igual que la campaña de recaudación de fondos que llevamos a cabo en 2014 para apoyar al Segundo Congreso Internacional de Epigrafistas Mayas, hemos preparado un video para promover nuestra misión. En 2014, llamamos a nuestra campaña Maya Revival (Renacimiento Maya) y, en vista del éxito alcanzado entonces, hemos decidido llamar a esta nueva campaña Maya Revival II.

Pueden apoyarnos pulsando los botones para compartir en Facebook y en Twitter con el fin de difundir nuestro esfuerzo entre más personas, o sencillamente notificando a sus amigos y colegas a la vieja usanza: por correo electrónico.

Agradecemos de antemano su generoso apoyo durante la campaña de recaudación de fondos, que durará 40 días.

Les tendremos al tanto de los avances a mitad de campaña en nuestro siguiente blog, en veinte días más.

Bruce Love, Presidente
MAM (Maya Antiguo para los Mayas)

1

Ana Elizabeth López Ramírez, líder de la comunidad lingüística Mam y conocedora de la cosmovisión y calendario Maya. Proyectados en la pantalla de atrás, los nombres de los 20 días mayas, según aparecen en el Códice de Madrid, se funden sin dificultad con el calendario vivo de 20 días en la lengua Mam.

2

La intensidad y la concentración patentes en los ojos de esta niña, mientras copia concienzudamente el glifo “pu” para escribir “Puc”, que es su apellido, muestran el efecto positivo de nuestro programa de mini financiamientos. Taller Popol Naj, Tizimín, Yucatán, conducido por nuestra colega de MAM, Ana Patricia Matínez Huchim.

Haz click acá para ver el video y visitar la campaña.

Publicado en New

13 Ajaw 8 Pax (4 de febrero de 2016): La enseñanza de los glifos en el sistema nacional de educación

13 Ajaw 8 Pax. Dibujo por Jorge Pérez de Lara.

13 Ajaw 8 Pax. Dibujo por Jorge Pérez de Lara.

Queridos lectores:

En los últimos años, hemos sido testigos de la organización de muchos tipos de talleres para la enseñanza de los glifos mayas a diferentes niveles. Sin embargo, soy de la opinión de que nada resultará tan importante para la epigrafía futura de las áreas indígenas mayas como la introducción del estudio de la epigrafía entre los mismos maestros de escuela, quienes podrán así multiplicar exponencialmente su conocimiento en las escuelas públicas. Me complace presentar el día de hoy dos programas de estas características: uno en Yucatán y otro en Guatemala. He pedido a los organizadores de estas dos iniciativas que nos expliquen con sus propias palabras la importancia de las mismas.

Bruce Love, Presidente, MAM


LA ENSEÑANZA DE LOS GLIFOS MAYAS MEDIANTE EL PROGRAMA KO’ONE’EX KANIK MAAYA
por Profr. Milner Rolando Pacab Alcocer
Enero de 2016

Uno de los grandes retos de la educación que se imparte a los niños mayas en el estado Yucatán es brindarles una educación de calidad y con pertinencia, buscando otorgarles la oportunidad de adquirir las competencias que se espera desarrollen todos los niños y niñas de cualquier parte de la geografía de nuestro país y que ésta sea significativa, es decir, vinculada a su vida diaria para que le encuentren sentido.

Bajo esta premisa, la Dirección de Educación Indígena, no pierde de vista que en las comunidades urbanas de nuestro estado, viven niños que pese a tener ascendencia maya, tienen al español como lengua materna y no tienen oportunidades para desarrollar y fortalecer su identidad y sentido de pertenencia  a la cultura de la que proceden sus abuelos.

En atención a estos niños se instauró el programa Ko’one’ex Kanik Maaya como una alternativa para contribuir al desarrollo del aprendizaje, la valoración y el aprecio de los conocimientos de sus ancestros. Esto implica el aprendizaje de la lengua maya, pero también del gran bagaje cultural que se manifiesta y tiene su continuidad por medio del lenguaje, tales como sus tradiciones, sus costumbres y los conocimientos matemáticos y astronómicos que aún hoy están presentes y son de utilidad en la vida cotidiana del pueblo maya.

Desde esta perspectiva, la enseñanza que se les brinda a estos niños se pretende abarque la integralidad de la cosmovisión de nuestra cultura madre, siendo esta la línea de trabajo que se ha trazado la institución para la aplicación de este programa educativo en las 85 escuelas urbanas en donde tiene presencia.

Sin embargo, pese a los más de 20 años que se tiene implementándolo, no se había considerado la enseñanza de la escritura antigua de nuestros abuelos como parte de sus contenidos, hasta el presente ciclo escolar en donde visualizo la gran posibilidad de que el sistema educativo sea artífice para la enseñanza y la difusión de los glifos a las nuevas generaciones por medio de este Programa.

Sin duda, además de constituir una innovación en los contenidos de las 25 escuelas que participan en el presente ciclo escolar, constituye la gran oportunidad para hacer que los glifos mayas pierdan el carácter de área de estudio exclusivo de investigadores y expertos en el tema, para ser recuperado como un elemento que refuerce la identidad de nuestros niños, quienes además de que aprenden a manejar el silabario para leer y producir textos propios por medio de su sistema epigráfica, se pretende también despertarles el interés para profundizar en este campo de estudio y sean los futuros investigadores y difusores de este valioso sistema de escritura en el que aún queda mucho por descubrir.

Poster from the Ko’ox Kanik Maaya school program.  Left side: ko-o-ne-e-xa ka-ni-ki ma-ya; Ko’one’ex kanik Maya; “Let’s learn Maya.” Right side: ta-na i-ni ka-ni-ki tz’i-bi ye-te-le ma-ya wo-jo-bo; Tan in kanik tz’ib yetel Maya wojo’ob; “I am learning ancient writing with Maya glyphs.”

Cartel del programa escolar Ko’ox Kanik Maaya. El lado izquierdo: ko-o-ne-e-xa ka-ni-ki ma-ya; Ko’one’ex kanik Maya; “Vamos a aprender Maya.” El lado derecho: ta-na i-ni ka-ni-ki tz’i-bi ye-te-le ma-ya wo-jo-bo; Tan in kanik tz’ib yetel Maya wojo’ob; “Estoy aprendiendo escritura antigua con glifos mayas.”

Sigue leyendo

Publicado en New