Por Marina Rosales López and Mario Sebastián Caal Jucub
Aspectos generales
Fecha: 28 de marzo (12 kej)
Lugar y sede: Auditorio del Instituto Normal Mixto del Norte “Emilio Rosales Ponce”, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala
Responsables: Marina Rosales López y Mario Sebastián Caal Jucub
Participantes:35 personas y 2 facilitadores.
Desarrollo
Primera parte:
El taller dio inicio a las 8 horas, con una invocación, con presencia de 35 personas y 2 facilitadores. Los participantes eran provenientes de 5 municipios de Alta Verapaz, siendo éstos: San Juan Chamelco, Carchá, Cobán, San Cristobal Verapaz, Tactic, la mayoría hablantes del idioma Q’eqchi’ y alguno Poqomchi’. Los participantes son en su mayoría maestros de diversos niveles y estudiantes de magisterio infantil. Se realizó en esta fecha aprovechando el receso de semana santa y la celebración de Wayeb’ que se hace en la región norte. Por lo mismo se dividió el evento en dos partes, el primero calendarico y el segundo sobre escritura antigua. La primera parte la desarrolló Mario Sebastián Caal.
Los aspectos tratados en la primera parte fueron los siguientes:
- Breve historia del pueblo Maya
- El uso del calendario maya, con énfasis en lo actual, desde lo cotidiano.
- Explicación breve del Tzolk’in
- Abordaje del calendario Ab’, sus cargadores
La Metodología utilizada fue explicativa utilizándose con cañonera y con intervención de los participantes con diversos ejemplos. También se distribuyeron fotocopias de materiales educativos que pueden servir para abordar el tema en diversos grados con niños y jóvenes.
Segunda parte:
La segunda parte fue desarrollada por Marina Rosales López, quien utilizó una metodología explicativa, mediante cañonera para ilustrar, se proveyó también de fotocopias a los participantes. También se realizaron diversos ejercicios en donde los participantes trabajaron de manera individual y en pequeños grupos.
Los temas abordados fueron el silabario, organización y composición, con énfasis en las Reglas para la escritura, logogramas, Glifos emblema, entre otros.
Se hicieron ejercicios utilizando el silabario para escribir palabras, luego sus nombres, por último ejercicios utilizando logogramas, en pequeños grupos.
Logros y conclusiones:
Los maestros tienen el compromiso de usarlo con sus alumnos de acuerdo las competencias que indica el CNB (curriculum nacional base) y en el caso de los estudiantes participantes la usarán en el desarrollo de su práctica docente, también de acuerdo al CNB.
El 95 por ciento de los participantes son “iniciantes”, por lo que ellos sugieren dar seguimiento al taller.
En la fotografía se puede observar la producción que presentaron al final del evento, todos los participantes.
Sahil ch’oolejil Qana’ Marina ut Qawa’ Mario, jwal chaab’il li k’anjel yookex xb’aanunkil aran Kob’an, aajel ru k’anjelak re naq tb’eeresimanq wi’ chik li najter tz’iib’ sa’ li qateepalil jo’ aj Q’eqchi’, b’anyox ajwi’ re li molam MAM naq yo chi tenq’ank re xwotzb’al li na’leb’ a’in. Jo’kan ajwi’ aran El Estor yooko chi xpuktasinkil li najter tz’iib’ re xtawb’al wi’chik li xyehomeb’ ut xb’aanuhomeb’ li qaxe’ qatoon. Un cordial saludo para Qana’ Marina y Qawa’ Mario por la excelente labor que están desarrollando en Cobán, viendo la necesidad de trabajar por retomar el uso del Tz’iib’ en nuestro territorio como mayahablantes Q’eqchi’, agradeciendo también el apoyo de MAM para la socialización de este conocimiento. También en El Estor estamos apoyando en la divulgación del Tz’iib’ para retomar el hilo conductor de la historia de nuestros ancestros.
Victor Maquin
victormaquin @ gmail.com