Por K’anal Ajpub’ Santiz (María Bertha Santiz Pérez)
Primero nuestro agradecimiento a la organización Maya Antiguo para los Mayas (MAM), en promover y apoyar con las pequeñas becas de realización de estas actividades del Ojer Tz’ib’ (Escritura Antigua). Con el grano maíz que se ha sembrado ahora, estamos seguros en cosechar maíz de varios colores desde la enseñanza del Ojer Tz’ib’. Señores del MAM, muchas gracias por este aporte que para los Tojolab’ales fue de gran apoyo y de gran importancia ya que fue de gran interés en sentir y vivir los sentires de nuestro ancestros.
Es por ello yo K’anal Ajpub’ (María Bertha Santiz Pérez) y en nombre de la gente de El Rosario Bahuitz da nuestro mas sinceros agradecimiento para todos aquellos que día con día luchan para compartir otros nuevos conocimientos, (lamentablemente muchos no conocen su pasados histórico) y en esto una forma para reflexionar y concientizar y retomar su historia ancestral a todos aquellos interesados, como un ejemplo para estos niños que son el futuro del día de mañana.
Para orientar a nuestros lectores, aquí está un mapa de la región Tojolabal, rojo, en la frontera con Guatemala/Chiapas.
La actividad se llevó a cabo el día 28 de Febrero del 2015 en la comunidad El Rosario Bahuitz (lugar de los cerros), municipio de Las Margaritas, Chiapas, México, con las alumnas y alumnos de la Escuela Telesecundaria Emilio Rabasa Estebanell, donde amablemente el comisariado en coordinación con el comité de padres de familia de la comunidad dieron gracias por llevar una nueva dinámica en la formación de sus hijos, en la reivindicación de la identidad como hablante Mayas, desde el Ojer Tz’ib’ y el uso del idioma de la comunidad.
Esto fue en coordinación con nuestro gran amigo y hermano Ajpub’ Pablo García, que muy amablemente hizo todo lo necesario para venir aquí con los Tojolab’ales y compartir sus saberes para así impulsar y concientizarnos en estos aspectos que como gentes y hablantes Mayas es de gran importancia conocer nuestra identidad. Por tal razón agradecemos mucho su apoyo, esto es un ejemplo que para poder compartir o ayudar a nuestros hermanos mayas no hay fronteras. Gracias Ajpub’.
Para llevar a cabo el cumplimiento del objetivo de este taller fue primordial utilizar como material de apoyo ¨curso introductorio para la lectura y escritura antigua el Ojer Tz’ib’¨, con jóvenes Mayas Tojolab’ales desde su idioma materno y castellano, para aprender a escribir su nombre, nombres de algunos objetos, de animales, y nombres de su comunidades, y las temas de los espacios cosmogónicos y territoriales mesoamericana donde actualmente se encuentran las ciudades mayas. De la misma manera, se les presentó la dinámica de los idiomas mayas actuales y ramas lingüísticas donde provienen los idiomas mayas y como tema principal el silabario así como los diferentes formas de escritura, logogramas que representan palabras completas, formación de palabras, signos que pueden ser confundibles, etc. A continuación se presenta las actividades realizadas.

Dando inicio el taller con una pequeña introducción en general presentando el manual de apoyo “Aj Tz’ib.”

Los jóvenes Mayas Tojolab’ales identificando los silabarios para familiarizarse y comparando con el alfabeto de su idioma materno.

El joven lee su nombre escrito y conformado a través del silabario y explicando en frente del grupo.

Otros ejercicios. Esto es para que el alumno pueda adquirir sus habilidades de dibujar los glifos. Gracias al amigo Rony por compartir los ejercicios, fue de gran apoyo en la implementación de este taller. Fue muy util y bien recibida por parte de los jóvenes Tojolab’ales.
Así fue la finalización de nuestro taller.
TS’AKATALEX (Gracias a todos)
Atentamente:
K’anal Ajpub’ (María Bertha Santíz Pérez)
Pingback: 5 Ajaw 8 Mak (December 6, 2015): Ancient Maya Writing and Calendar | Discover MAM