5 Ajaw 13 K’umk’u (21 de marzo de 2015): Talleres del pasado, del presente y del futuro

5 Ajaw 13 Kumk'u. Dibujo por Jorge Pérez de Lara.

5 Ajaw 13 Kumk’u. Dibujo por Jorge Pérez de Lara.

Desde que dimos inicio a nuestro actual programa de mini apoyos (que consisten en el otorgamiento máximo de US$200) en enero, hemos aprobado y financiado ocho nuevos talleres; algunos de ellos estarán llevándose a cabo mientras Uds. leen este boletín y algunos más están planeados para el futuro inmediato. Tenemos también cinco cartas adicionales solicitando apoyo, mismas que probablemente terminen en la concesión de más apoyos y en la realización de más talleres.

Conforme vayan llegando los informes y las fotografías de lo que ocurre en campo tenemos previsto compartirlas con Uds. en blogs futuros, pero mientras esperamos a que lleguen los primeros informes, me pareció un ejercicio interesante identificar los lugares en los que se han llevado a cabo los talleres que MAM o grupos afiliados a MAM han organizado, incluyendo aquellos que he dado yo en nombre de MAM, así como aquellos talleres organizados por colegas mayas por cuenta propia, ya sea en sus propias comunidades o en comunidades cercanas.

Base Map with legend Spanish

¡Es muy gratificante ver la cobertura geográfica que hemos tenido, y muy útil identificar regiones que no han recibido la atención debida, como Quintana Roo, Campeche, Tabasco y gran parte de Chiapas! Aunque es tentador autocongratularnos, lo mejor que podemos hacer es redoblar nuestros esfuerzos para apoyar a la gente maya a aprender y enseñar como funcionan los glifos y el calendario. ¡Adelante!

Enviado por el Dr. Bruce Love, Presidente de MAM

Publicado en New

11 Ajaw 13 K’ayab (1 de marzo de 2015): Jolom Konob’ (Santa Eulalia), Guatemala. Entrega final.

11 Ajaw 13 K'ayab. Dibujo por Jorge Pérez de Lara.

11 Ajaw 13 K’ayab. Dibujo por Jorge Pérez de Lara.

Queridos lectores: nos hemos detenido en Santa Eulalia ya por bastante tiempo, siendo este el cuarto y último blog enviado desde ahí.

En la década de 1920, hace casi un siglo, los antropólogos causaron una sensación en el mundo académico cuando descubrieron que el calendario maya continuaba utilizándose en las remotas montañas de los Cuchumatanes, en Guatemala; esto, desde luego, no tenía nada de novedoso para los mayas mismos, quienes incorporan al tsolk’in y a los cargadores del año en sus vidas diarias.

Área de estudio de la expedición de la Universidad de Tulane en 1927, de The Year Bearer’s People (El Pueblo de los Cargadores del Año) (1931), de Oliver La Farge y Douglas Byer.

Área de estudio de la expedición de la Universidad de Tulane en 1927, de The Year Bearer’s People (El Pueblo de los Cargadores del Año) (1931), de Oliver La Farge y Douglas Byer.

Oliver La Farge volvió a Santa Eulalia en 1932, con el fin de concentrarse de manera específica en el calendario y poder así revelar al mundo exterior su mecanismo interno y las formas en que la gente lo usaba. Sigue leyendo

Publicado en New