Se explicó la naturaleza del sistema de escritura maya clásico, utilizando ejemplos tomados directamente de las estelas. Después de esto también se estudio el sistema calendárico, incluyendo la Cuenta Larga, el Tzolk’in (Stxolilal Q’inale’ en Q’anjob’al) y el Hab’il (Haab’).
Para explicar mejor los calendarios se realizaron algunas dinámicas para ejemplificar cómo funcionaban. Para entender mejor el funcionamiento del Cholq’ij (Tzolk’in), se hizo que los participantes formaran dos ruedas: una representando los 20 nombres de los días y otra los números del 1-13. La idea de la dinámica era que los estudiantes aprendieran como ambas ruedas se correspondían para crear una determinada fecha, de esta manera los mismos participantes se convirtieron en un calendario viviente de 260 días.