11 Ajaw 3 Muwan (10 de enero de 2013): Talleres de Cobán, Alta Verapaz, Guatemala

Los participantes guatemaltecos del Congreso de Valladolid han estado muy activos en Cobán, organizando y dando talleres sobre los glifos y el calendario. Marina Rosales López, Yudy Mo’ Isem y Mario Sebastián Caal Jucub han tomado la iniciativa y se han dedicado a llevar el conocimiento de los glifos y el calendario mayas a las comunidades hablantes de lenguas mayas de Alta Verapaz. Sebastián Si’ y Leonel Pacay, colegas en MAM y quienes también estuvieron en Valladolid, fungieron como asistentes en uno de los talleres.

El primer evento tuvo lugar el 27 de septiembre del año pasado, impartiéndose un taller para 30 miembros del personal del Departamento de Educación de Guatemala. La agenda puede consultarse abajo. ¿Cuál era el principal objetivo? Fortalecer la identidad maya mediante el dominio del antiguo sistema de escritura maya; el taller iba dirigido a maestros y especialistas que trabajan en el campo de la educación en las comunidades mayas.

Evento I

Inducción sobre “Escritura Maya Antigua”, dirigido a Equipo Técnico de la DIDEDUC  A.V.,  ALMG C.L. Q’EQCHI’, y docentes líderes.

FECHA: 27 de septiembre del 2,012 (Lajeeb’  Tz’ikin)
LUGAR: Hotel Don Francisco, Cobán Alta Verapaz.
HORARIO: 8:00 a 16:00 horas.
PARTICIPANTES: 25 personas, del Equipo Técnico DIDEDUC-ALMG y docentes.
RESPONSABLES: DIGEBI, DIDEDUC, ALMG C.L.Q’.

OBJETIVOS:

General:

  • Fortalecer la identidad mediante la apropiación de la escritura Maya antigua, en técnicos y docentes que laboran en educación, dirigido a pueblos mayas.

Específicos:

  • Conocer la historia de la escritura Maya antigua, para determinar su origen.
  • Ejercitar el Sistema de escritura Maya para conocer su funcionamiento y sus Reglas de composición.
  • Ejercitar las Reglas de lectura y escritura.
  • Identificar las características de las variantes de cabeza de los números en  maya.
  • Conocer Sistema Calendárico Maya y su utilización en la escritura maya.

AGENDA (lajeeb’ Tz’ikin)

La persona a cargo de dirigir este evento, que duró todo el día, fue Mario Sebastián Caal Jucub, participante en el congreso de Valladolid.

Componiendo palabras de sílabas

El segundo evento tuvo lugar el 13 de noviembre y en él hubo 70 participantes provenientes de diversos grupos e instituciones.

Evento II

AGENDA
DIA I   13 de noviembre, (oob’ iq’)

DIA II   14 de noviembre, (waqib’ aq’ab’al)

Localización de sitios sagrados en mapa de Mesoamérica.

Yudy Mo’, a la izquierda, y Marina Rosales dirigieron las lecciones.

Talleres consistieron en conferencias al grupo entero . . .

más consejos individuos.

El evento fue cubierto por los medios de comunicación, incluyendo tanto a la televisión como a la prensa escrita.

Dado el entusiasmo de los participantes, los organizadores planearon llevar a cabo un tercer evento, esta vez de dos días de duración y con 80 participantes. Éste tuvo lugar el 4 y 5 de diciembre y habremos de cubrirlo en un blog futuro. Una vez más, el objetivo manifiesto encajó perfectamente con nuestra misión en MAM: enseñar a maestros y especialistas la historia de los mayas, su escritura y su calendario, con el fin de reforzar el programa educativo en las comunidades.